El calentamiento global es una palabra muy común en nuestros días. Está en boca de los gobiernos, las empresas, los medios de comunicación y la sociedad civil, ¿por qué? ¿de qué tamaño es su importancia en nuestras vidas?
La respuesta es ¡enorme!. Vivimos una emergencia climática y tenemos que actuar, debería importarnos sobremanera porque las consecuencias de que los Gases de Efecto Invernadero eleven la temperatura del planeta ya las estamos viviendo.

De acuerdo con el reporte Así nos afecta el cambio climático, de 1880 a 2017 la temperatura media mundial ha subido 1 grado centígrado y está aumentando a un ritmo de 0,2 grados por década.
En 2016, el gobierno federal alertó en un comunicado de prensa sobre alguno de los efectos del cambio climático en el medioambiente:
Aumento de la desertificación
Muchas regiones del norte del país se están convirtiendo en terrenos estériles, lo que significa desecamiento de ríos, muerte de especies animales y vegetales e impacto en los mantos freáticos.
Aumento extremo de temperatura
En la Ciudad de México, en los últimos años, la temperatura se ha incrementado casi 4º centígrados. ¿Sabías esto?
Cambios en la forma en que llueve.
Ya sea en Motozintla, Chiapas, o en Ciudad Juárez, Chihuahua, el número de tormentas intensas va en aumento.

Adelanto en las épocas de calor.
En las regiones del norte del país las épocas de calor comienzan de manera anticipada y terminan después del tiempo habitual, comparadas con años anteriores.
Pérdida de bosques.
Se ha acelerado la pérdida de bosques y vegetación en nuestro país. Los incendios forestales se asocian también con el aumento de la temperatura.

Desaparición de los glaciares.
Los glaciares más importantes de México, ubicados en los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, están disminuyendo su extensión.
Aparición de enfermedades.
En Chihuahua han aparecido casos de dengue, algo insólito en la región. Si quieres saber más sobre enfermedades relacionadas a cambio climático, te recomendamos leer este blog.
Pero el calentamiento global también tiene impactos sociales, principalmente a favor de ampliar las brechas de desigualdad. Por ejemplo: los impactos de 1,5°C afectarían de manera desproporcionada a las poblaciones desfavorecidas y vulnerables a través de la inseguridad alimentaria, el aumento de los precios de los alimentos, la pérdida de ingresos, la pérdida de oportunidades de subsistencia, los impactos adversos para la salud y los desplazamientos de la población, de acuerdo con el informe de Greenpeace.
¡Haz el cambio y súmate a la exigencia para que se atienda de forma urgente esta crisis!
“Se espera que algunos de los peores impactos en el desarrollo sostenible se sientan entre los medios de vida dependientes de la agricultura y la costa, los pueblos indígenas, las niñas y niños, las personas ancianas, las personas trabajadoras pobres, habitantes urbanos pobres de las ciudades africanas, y las personas y los ecosistemas en el Ártico y los pequeños estados insulares en desarrollo”, dice el texto.

Existe evidencia de que el calentamiento global afecta a la salud, la energía, el turismo, la agricultura, calidad del aire, etc. Es grave, pero aún estamos a tiempo de revertir las cosas. Es responsabilidad de los líderes mundiales detener las emisiones para hacer frente a la emergencia climática y actuar en congruencia con la escala del desafío que enfrentamos. El gobierno mexicano, representado por Andrés Manuel López Obrador, no es la excepción.
Necesitamos acción climática urgente y contundente, tenemos que dejar los combustibles fósiles atrás y transitar hacia una economía limpia, sustentable y equitativa. Se tienen que respetar los acuerdos que el país ha adoptado tanto nacional como internacionalmente y que están plasmados en las leyes mexicanas. A la ciudadanía le toca exigir y vigilar que esto se cumpla. ¿Te unes en la exigencia?
¡Firma y únete en la exigencia para hacer frente a la emergencia climática!

Necesitamos acción climática urgente y contundente, tenemos que dejar el petróleo bajo tierra y transitar hacia una economía limpia, sustentable y equitativa. El gobierno tiene que respetar los acuerdos que el país ha adoptado tanto nacional como internacionalmente y que están plasmados en las leyes mexicanas.
Participa
Discusión
Es triste que nuestro mundo haya convertido en una emergencía clímatica. Nuestros acciones han resultado en cambiando el medio ambiente como en la desertificación en terrenos estériles y en los ríos. El aumento en temperatura es muy mal por los animales especialmente en la ártica. Por ejemplo en México la temperatura ha incrementado casi cuatro centígrados. Si no cambiamos nuestros acciones cada día más animales y partes de la naturaleza matarán. Con el calentamiento global han habido más tormentas que es mal por muchos países. Es importante que protejamos nuestro naturaleza porque más y más incendios están matando los animales y árboles.