Rosa Parks es uno de los iconos mundiales del activismo no violento.  Con una simple acción detonó una lucha que representó un parteaguas en el tema de segregación racial a nivel mundial y hoy en el Día Mundial de la No Violencia queremos rTodo sucedió de regreso a casa en el transporte público después de una jornada laboral intensa en la fábrica de ropa donde laboraba.

Rosa Parks en el bus

Rosa Parks en el bus

Para esos años, mediados del siglo XX, sólo los blancos podían sentarse en las primeras filas del transporte público, los blancos tenían la exclusividad además de tener preferencia en cualquier lugar ocupado por un afroamericano. Dos colores: blanco y negro, así de absurdo.

El 1ero de diciembre de 1955 en Montgomery (Alabama, E.U.) Rosa Parks dijo NO a la petición de ceder su lugar a alguien blanco, entre el cansancio del trabajo y el hartazgo de los malos tratos no hubo espacio para un día más de discriminación. Ante su negativa fue encarcelada, enjuiciada y condenada por ir en contra de una orden municipal. Sus compañeros y compañeras de la asociación en la que trabajaba a favor de los derechos civiles afroamericanos se organizaron y comenzaron las diferentes manifestaciones. 

La primera acción masiva organizada y no violenta fue convocar a toda la comunidad negra a no usar los autobuses, invitándolos a caminar y usar otros medios de transporte, insistiendo en que ni aun los menores o los adultos mayores podían usarlo. Fue un primer lunes de protesta que se prolongó por 381 días. La comunidad que más usaba el transporte público era la comunidad negra, esa acción no violenta prolongada, ese boicot a ese transporte público y en contra de la orden municipal de segregación, movilizó alrededor de 42 mil personas. Podemos imaginar la pérdida económica que representó para la empresa transportista. 

Estatua de Rosa Parks en museo de derechos humanos

Estatua de Rosa Parks en museo de derechos humanos

Las autoridades jamás imaginaron que las familias apoyaran el no usar ese medio por tanto tiempo, se organizaron compartiendo taxis, camionetas, coches, caminando y teniendo a la bicicleta como aliada. Un año después, en el mes de noviembre, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaraba inconstitucional la segregación racial en los autobuses. 

Cabe mencionar que la segregación en otros ámbitos como cafeterías, cines, playas o baños se prolongó por varios años más. Hasta que en 1964 y luego de protestas en todo el territorio norteamericano, al fin se prohibió la discriminación de la comunidad negra en lugares públicos, en el gobierno o en cualquier tipo de empleo. En 1965 fue abolida la esclavitud.

Desafortunadamente en la actualidad algunos países aún ponen en práctica la segregación racial por diferentes motivos, por ello es imprescindible que hoy, en conmemoración del #DíaDeLaNoViolencia se visibilicen historias como la de Rosa Parks que lograron cambiar el rumbo de la historia. También es importante hacer visibles las luchas civiles no violentas exitosas, en tiempos donde las agresiones físicas y psicológicas a menores y mujeres se han disparado de manera alarmante.

El activismo radical no violento para generar cambios es posible, es necesario estar informados, organizarnos y trabajar mucho. Unidos podemos hacerlo. El mundo requiere muchas señoras Parks que nos recuerden que es posible mejorar el rumbo de la sociedad respetando nuestras diferencias y respetando nuestro hogar llamado planeta tierra.

 

Urban Revolution Viaduct Protest in Mexico. © Argelia Zacatzi
Exige transporte seguro y sin contaminación del aire

Exijamos más y mejor transporte que nos ayude a mejorar el aire que respiramos en nuestras ciudades

Participa