La travesía busca la aprobación del Tratado Global de Plásticos

Sofía Gomez Uribe a bordo del Arctic Sunrise © Diana Rey Melo / Greenpeace

Colombia, 04 de abril, 2024- Luego de su travesía investigativa en las Islas Galápagos y como parte de la campaña internacional de Plásticos, Greenpeace empezó la expedición en el  Arctic Sunrise con destino al Santuario de Flora y Fauna Isla de Malpelo para documentar la importancia ecosistémica de migración, sustento y de biodiversidad así como la amenaza que representan los plásticos a los océanos. 

La expedición además de contar con la Fundación Malpelo, también tiene a bordo a la apneista Sofía Gomez Uribe para recorrer el área del pacifico colombiano y evidenciar las amenazas que hoy preocupan a los océanos y solicitar la rectificación del Tratado de Plásticos.

Manta Net para identificación de plásticos en aguas internacionales © Martin Katz / Greenpeace © Martín Katz / Greenpeace

“La contaminación por microplásticos representa una preocupación creciente debido al constante aumento de la producción de plástico y su presencia en el Pacifico Colombiano. Recién empezamos nuestra travesía y ya encontramos resultados alarmantes: residuos de redes de pesca, bidones de aceite, botellas de plásticos, microplásticos, entre otras  que tristemente terminan en estas aguas”, aseguró Tatiana Cespedes, coordinadora de campañas en Colombia. 

Arctic Sunrise en el Puerto Buenaventura  © Martin Katz / Greenpeace

El proceso de identificación de plásticos se hizo en aguas internacionales  en camino hacia Buenaventura. Se realizó con una manta de microplásticos una técnica de captura neta y posterior digestión para aislar microplásticos de muestras de agua de mar haciendo un muestreo oportunista y aleatorio.

Exposición de la Fundación Malpelo © Diana Rey Melo / Greenpeace

La herramienta utilizada está compuesta por una estructura de aluminio que asemeja a una manta, en la parte de la cola tiene una red muy fina usada para retener el plancton, en la parte final de la cola, tiene una aspiradora o recipiente que filtra y separa la materia orgánica de los microplásticos.  También se utilizó un detector infrarrojo de polímeros que arroja al instante el tipo de micro plástico hallado. 

Tatiana Cespedes, coordinadora de campañas en Colombia. Identificación de plásticos
© Diana Rey Melo / Greenpeace

Los hallazgos alarmantes de residuos plásticos, incluyendo microplásticos, resaltan la necesidad imperante de tomar medidas concretas para proteger nuestros océanos y su biodiversidad.

Tatiana Cespedes, coordinadora de campañas en Colombia. Detector Polímeros Infrarojo © Diana Rey Melo / Greenpeace
Detector Polímeros Infrarojo © Martin Katz / Greenpeace © Martín Katz / Greenpeace

El uso de tecnología avanzada en el proceso de identificación de plásticos subraya la importancia de la innovación en la lucha contra esta crisis ambiental. Es vital que estos resultados sirvan como catalizador para acciones tanto a nivel local como internacional, en aras de garantizar la salud y la sostenibilidad de nuestros ecosistemas marinos para las generaciones futuras.

Colombia es pacífico

Sé parte de un movimiento mundial imparable que pueda lograr un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos.

Involúcrate