Luego de darse a conocer una de las acciones propuestas por el presidente de Colombia Gustavo Petro, en su Plan Nacional de Desarrollo, en cuál dispone la incineración de residuos como parte de la estrategia de basura cero, Greenpeace Colombia hace una advertencia sobre el peligro y el daño que genera esta práctica tanto en la salud de los colombianos como en la conservación del Medio Ambiente.

Ver galería de fotos aquí.

Sobre el proceso de Incineración aquí.

Luego de ser aprobado el Plan Nacional de Desarrollo y de darse a conocer una de las acciones propuestas por el presidente de Colombia, la cuál dispone en el artículo 227 sobre la estrategía de Basura Cero la creación de Parques Tecnológicos, es decir la espacios reservados para el almacenamiento e incineración de residuos, Greenpeace Colombia advierte que mediante este artículo, se está promoviendo una práctica peligrosa que podría generar varias muertes a causa de la contaminación ambiental y hace una fuerte advertencia sobre el peligro y el daño que genera esta práctica tanto en la salud de los colombianos como en la conservación del Medio Ambiente.

“La incineración de residuos en Colombia sería un gran obstáculo para transitar hacia ciudades sostenibles, justas y equitativas. La quema de basura sería un paso más en la cultura de lo desechable. Sin duda, como sociedad, gobierno y empresas tenemos que transitar hacia hábitos de consumo más conscientes, responsables y respetuosos con el planeta y todos los seres que lo habitan. Quemar basura no es la solución”, asegura Tatiana Céspedes, Coordinadora de Campañas para Greenpeace Colombia.

Esta estrategia incluida dentro del proyecto de Basura Cero que pone en peligro a los colombianos y que pretende que dentro de la dimensión de los generadores logísticos se creen parques tecnológicos en zonas estratégicas de las ciudades en donde existan las plantas incineradoras y en donde los recicladores de oficio no puedan acceder al material potencialmente reciclable.

“En pocas palabras el actual Gobierno, traduce su política de basura cero, en una de las acciones más facilistas, que no solo conllevan a generar una amplia contaminación – tras haber existido una alerta roja en varias ciudades del país- sino, en una de las prácticas más peligrosas y en una falsa solución que trae enormes riesgos ambientales y de salud pública: quemar la basura, (Incineración de residuos) y no, en acciones de educación cívica y concientización para que las personas aprendan a separar los residuos como lo presentó en un principio”, agregó Céspedes.

Cabe resaltar, que la valorización económica, que cita el PND hace referencia a la incineración de la basura y por ende no es más que una maniobra propuesta por las empresas de servicios públicos de manejo de basuras, contraria a los tratados mundiales que buscan mitigar el problema ambiental y social. Agravado con que la tecnología de valorización o incineración como se conoce más comúnmente, son medidas inconstitucionales de gestión ambiental.

Es por ello que Greenpeace Colombia hace un llamado urgente y una advertencia clara, al gobierno nacional, para que aclare en detalle el artículo 227 del Plan Nacional de Desarrollo cuáles son las estrategias y acciones que tienen las dimensiones desde el ámbito de consumo, la producción industrial, y sobre todo muestre cual es el interés del actual gobierno en la dimensión de los generadores logísticos por propiciar una práctica que causa la muerte como lo es la incineración de residuos, camuflada bajo la palabra de “creación de parques tecnológicos”. 

ARTÍCULO 227 “PROGRAMA BASURA CERO. Créese el Programa Basura Cero, en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un término máximo de 1 año a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el cual articulará las instancias de Gobierno nacional, las entidades territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil; garantizará la participación de la población recicladora y sus organizaciones, impulsando su inclusión e inserción socioeconómica; determinará los aspectos regulatorios, de supervisión y control, y las inversiones requeridas para avanzar en la eliminación del enterramiento hacia la implementación de parques tecnológicos y ambientales, de tratamiento y valorización de residuos, promoción del desarrollo tecnológico, conservación del ambiente y mitigación del cambio climático; definirá un plan estratégico para el cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto y las celdas transitorias, promoviendo soluciones que prioricen el tratamiento y aprovechamiento de residuos; e impulsará la economía circular”.

Es necesario entender que día a día se generan alrededor de 33 mil toneladas diarias de residuos en Colombia, de las cuales más del 65% corresponden a la fracción de residuos sin posibilidad de aprovechamiento, es decir, que no son susceptibles de ser reciclados. 

Por ello, la imposibilidad de reciclar o reaprovechar esta alarmante cantidad de residuos ha dado pie al Gobierno Nacional para justificar argumentos en cuanto a la necesidad de dar un tratamiento final a los mismos para ser “valorizados” en plantas de incineración en las que se aprovechen el poder calorífico y se produzca energía eléctrica.

En definitiva, la incineración de residuos no soluciona el problema de raíz. En realidad este tipo de medidas implica mantener un modelo de generación excesiva de residuos, así como continuar usando grandes volúmenes de materiales desechables. Esto aunado a los potenciales daños a la salud y al medio ambiente que ya han sido detallados en el primer apartado de este informe. Así, las decisiones que toman los gobiernos definitivamente son determinantes en cuanto al comportamiento de las industrias que fabrican productos que tienen una vida útil sumamente corta.

Greenpeace Colombia rechaza contundentemente esta práctica y solicita al Gobierno que excluya la quema de residuos, contaminante y perjudicial para la salud y el ambiente.


Sobre Greenpeace
Greenpeace es una organización ecologista internacional sin fines de lucro.
Denuncia los problemas ambientales globales y a quienes los cometen a través de acciones no violentas y creativas. Busca generar conciencia, informar, atraer la atención pública y promover la participación en la búsqueda de soluciones.
Junto a miles de personas presiona a empresas y gobiernos para que tomen las decisiones correctas. Así busca incidir en políticas públicas e inspirar cambios.
Más de 3 millones de socios apoyan nuestro trabajo en todo el mundo.
Greenpeace cuenta con 27 oficinas (nacionales y regionales) que realizan operaciones en 55 países.