¿Cuándo surgió y qué es el documento al que adhirieron los Estados miembros de las Naciones Unidas para frenar la pobreza y proteger al ambiente? 

La realidad no es auspiciosa. Sabemos que gran parte de la población mundial aún sufre carencias de toda índole, en un mundo donde los avances tecnológicos y la producción de alimentos y bienes creció como nunca antes en la historia.

Sin servicios básicos como agua potable, electricidad o cloacas, sin acceso a la salud y viviendo en zonas en jaque por la sequía y demás problemas ambientales, alguna herramienta debía surgir para buscar una mejora sustancial en la calidad de vida de las personas más vulneradas.

Fue así que en 2015 nació la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se trató de un llamado a la acción con el objetivo de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de los y las habitantes del mundo.

¿Qué es la Agenda 2030?

Esta Agenda es un ambicioso plan que busca lograr la prosperidad de manera respetuosa con el planeta y sus habitantes. Se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desglosados en 169 metas. El plazo para cumplirlos es el año 2030, es decir que estamos a 7 años de que se venza. 

Los 193 estados miembros de la ONU aprobaron este documento con la intención de “no dejar a nadie atrás”. Más todavía en estos tiempos en que la amenaza del cambio climático es más real que nunca y en que los ODS nos ofrecen una última oportunidad para evitar los peores escenarios posibles. 

Ya estamos a  medio camino desde el inicio de su implementación, y lo cierto es que “se está progresando en muchos lugares, pero, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias”, informó Naciones Unidas.

Sin embargo, la Agenda 2030 y sus Objetivos siguen siendo un faro que ilumina las acciones de gobiernos y empresas. Por eso, mantiene un protagonismo clave cuando se habla de desarrollo sostenible y debemos respetarla.

¿Qué es el desarrollo sostenible? 

Básicamente, la sostenibilidad, según el Informe Brundtland, se refiere a un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, de tal manera que se garantice un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del ambiente y el bienestar social.

En este sentido, cuando se fijaron los objetivos y las metas para la Agenda 2030, se tuvo en cuenta que era fundamental armonizar tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Esos elementos están interrelacionados y son todos esenciales para el bienestar de las personas y las sociedades.

Vale aclarar que si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son jurídicamente obligatorios en cada país, se prevé que cada nación los adopte como propios y establezca marcos nacionales para alcanzar esas 17 metas.

Su cumplimiento y su éxito se basan en las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible que el Estado definirá. Asimismo, cada gobierno es responsable de realizar el seguimiento y examen a nivel nacional, regional y mundial de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos y las metas para 2030.

¿Cuáles son las 5 dimensiones de la Agenda 2030? 

En resumen, estas son las 5 áreas o dimensiones que abarca la Agenda 2030 (también conocidas como las 5P):

Personas: poner fin a la pobreza y el hambre, en todas sus formas y dimensiones, y asegurar que todos los seres humanos puedan desarrollar su potencial en dignidad, igualdad y en un entorno saludable.

Planeta: proteger el planeta de la degradación, incluyendo un consumo y producción sostenibles, gestionando de manera sostenible sus recursos naturales y tomando medidas urgentes sobre el cambio climático.

Prosperidad: asegurar que todos los seres humanos puedan disfrutar de vidas prósperas y satisfactorias, y que el progreso económico, social y tecnológico ocurra en armonía con la naturaleza.

Paz: fomentar sociedades pacíficas, justas e inclusivas libres de miedo y violencia.

Asociación: movilizar los medios necesarios para implementar la Agenda 2030 a través de una asociación basada en un espíritu de solidaridad y centrada, en particular, en las necesidades de los más vulnerables.

En este sentido, también desde Greenpeace buscamos poner en el centro la sostenibilidad de la vida y crear un futuro verde, justo y feliz para todos y todas.