Tatiana Céspedes, coordinadora de campañas en Colombia © Diana Rey Melo / Greenpeace

Nuestro barco Arctic Sunrise -con un gran equipo a bordo- está recorriendo el Santuario de Flora y Fauna Isla de Malpelo, en lo que es una escala muy especial de la expedición internacional de Greenpeace que denuncia las amenazas a los mares y océanos alrededor del mundo. 

Arctic Sunrise en Isla Malpelo © Diana Rey Melo / Greenpeace

Sin duda, uno de los mayores problemas es la basura que llega al mar y afecta a toda la fauna y flora. Tatiana Cespedes, coordinadora de campañas en Colombia, confirmó que esto es así porque ni bien “empezamos nuestra travesía y ya encontramos resultados alarmantes: residuos de redes de pesca, bidones de aceite, botellas de plásticos, microplásticos, entre otras  que tristemente terminan en estas aguas”. ⁣⁣

Una situación ambiental tan crítica exige un cambio urgente. ⁣⁣Es por esto que la travesía del Artic Sunrise se da en el marco de la campaña por un Tratado Global de Plásticos, que puede ser la llave para dar la solución a esta gran crisis ambiental.  

Por eso, a continuación te contamos cuál es la importancia de este Tratado y para qué serviría.

¿Qué es el Tratado Global de Plásticos?

Este Tratado impulsado por la Organización Naciones Unidas (ONU) es un acuerdo global cuyo objetivo es acabar con la contaminación por plásticos. El documento fue aprobado hace un año, marcando el puntapié de negociaciones que esperan cerrar para finales de 2024. 

Nuestro país fue uno de los primeros en firmar este documento en septiembre de 2023, lo que indica apoyo a la propuesta. 

De llegar las tratativas a buen puerto, se crearía un tratado mundial jurídicamente vinculante sobre los plásticos que apuntaría a reducir la contaminación que genera, incluida la que llega a los océanos, regulando todo el ciclo de vida del material.

En otras palabras, permitirá promover cambios legislativos en el ámbito nacional que nos ayuden a frenar la producción de residuos desde su origen, asignar responsabilidades a las empresas contaminantes y ofrecer alternativas basadas en la reutilización. ⁣⁣

Tratado Global de Plásticos: ¿qué beneficios tendría? 

Un documento que comprometa a las naciones del mundo a dar solución a la contaminación por plásticos traería todos estos beneficios:
1. Obligaría a gobiernos y empresas sus responsabilidades medioambientales
2. Ayudaría a frenar las extracciones de petróleo y gas, lo que es sinónimo de reducir emisiones contaminantes y proteger a nuestro planeta
3. Llevaría a que las grandes empresas transiten a modelos de refill y reutilización 
4. Se reduciría la contaminación de plásticos de un solo uso
5. Responsabilizaría a los países por la gestión de sus propios residuos 

Un ejemplo aún más concreto es que con un Tratado se podría detener y revertir la marea plástica que inunda la “superautopista” submarina que existe en nuestro Pacífico. Limpiar sus aguas de plástico ayudaría a que las tortugas marinas, tiburones, ballenas y tiburones martillo que utilizan esta ruta migratoria de 700 kilómetros (430 millas), viajando desde las reservas marinas de las Islas Galápagos, en Ecuador, y la Isla del Coco, frente a la costa de Costa Rica, puedan alimentarse y anidar en un ambiente más seguro. 

En definitiva, podemos poner un alto a la contaminación plástica desde su origen y cuidar sitios únicos y delicados donde habitan infinidad de especies. 

Colombia es pacífico

Sé parte de un movimiento mundial imparable que pueda lograr un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos.

Involúcrate