La tripulación a bordo de nuestro barco Arctic Sunrise

Islas Galápagos es de esos lugares del planeta que todos hemos escuchado nombrar más de una vez. Ubicadas en Ecuador, su fama radica en ser la segunda reserva marina más grande del planeta

Estas semanas, la nueva expedición a bordo de nuestro barco Arctic Sunrise está de visita en este increíble lugar para mostrar el éxito obtenido en cuanto a conservación de la biodiversidad.

Galápagos, uno de los mejores ejemplos de protección oceánica en acción,es un lugar estratégico en la protección y recuperación de especies que están en peligro de extinción.

El documentalista y fotógrafo brasilero Fábio Erdos sostiene un cartel en el océano pacífico entre Galápagos y el Ecuador.

Basta con poner en el buscador “Islas Galápagos” y ver las imágenes que arroja la búsqueda para entender por qué se las considera un paraíso natural único. 

Muchas de las criaturas que las habitan son tan ancestrales que parecen salidas de libros de mitología. Tanto es así que ya en el año 1836 atrajo a un joven Charles Darwin, quien estudió la geología y biología de cuatro de las islas y convirtió a Galápagos en la cuna de su Teoría de la Evolución.

El científico Cesar Peñahererra, de MigraMar, inspecciona cámaras subacuáticas.

Hoy, ese paraíso que cautivó a Darwin continúa rebosante de animales y vegetación gracias a que, desde 1998, la zona está declarada Reserva Marina

En sus islas e islotes bañados por las aguas del Océano Pacífico habita un número abrumador de peces, como el pez ángel rey, el pez loro y el pez sol. Y viven las famosas tortugas gigantes, iguanas marinas, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.

Lagarto de Lava. Puerto Ayora, Ecuador.
Cangrejo en Puerto Ayora, Ecuador.
Pájaro bobo de patas azules en Puerto Ayora, Ecuador.

El Arctic Sunrise hizo su primera parada para, junto con organizaciones aliadas, universidades y científicos reconocidos, poder documentar la biodiversidad de esta área que es un verdadero ejemplo de conservación marina

A finales de marzo, el barco continuará hacia Colombia para impulsar la protección del Pacífico tropical colombiano

Problemas cerca del paraíso: pesca industrial a la vista

La científica Paola Sangolqui de la Fundación de Conservación Jocotoco, toma muestras de ADN ambiental entre Galápagos y Ecuador.

Nuestra expedición también visitará una vasta zona oceánica que forma parte de una gran autopista submarina que las especies utilizan para migrar a través de la región de Galápagos. Este espacio comprende aguas nacionales de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá.

Por desgracia, por fuera de la reserva el océano permanece desprotegido y abierto a los buques de pesca industrial. Esto devasta la preciosa vida marina -mucha de la que está en peligro de extinción-. 

A su vez, la presión de la sobrepesca podría tener consecuencias nefastas para la vida en la reserva. Por eso, desde Greenpeace alertamos que esta área necesita protección urgente

Si bien los gobiernos de los países mencionados han tomado algunas medidas concretas para proteger sus aguas costeras, ahora tienen que dar un paso más y aprovechar una oportunidad única para preservar estas aguas internacionales, cerrándola a las flotas pesqueras industriales.

El Tratado Global de los Océanos, la clave de la solución

Activista de Greenpeace sostiene un cartel con el mensaje ‘Protege Los Océanos’

Con la aprobación del histórico Tratado Global de los Océanos el año pasado, las autoridades cuentan con una herramienta poderosa que les permite crear zonas protegidas en alta mar. Pero, primero, tiene que ser ratificado por al menos 60 países para entrar en vigencia.

Insistimos en la urgencia de que los países sigan los pasos de Palau y Chile, los dos primeros en ratificar el Tratado. 

Si Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá consiguen crear este nuevo refugio seguro, esto puede ser un gran paso para conseguir que el 30% de los océanos estén protegidos en 2030.

Cubrir el océano mundial de zonas protegidas podría lograr recuperar y restaurar gran parte de la vida marina que hoy está en peligro. Imagina qué maravilloso sería 🤗🌊.