La travesía de nuestra emblemática embarcación concluyó el 10 de abril, pero aún queda mucho por difundir del gran trabajo de investigación y documentación realizado por la tripulación. Y te lo contamos a continuación. 

Arctic Sunrise en el Pacífico Colombiano © Diana Rey Melo / Greenpeace

Cronología de la expedición del Arctic Sunrise en Colombia

En un hecho que marcó un antes y después en la historia de Greenpeace en Colombia, el barco Arctic Sunrise llegó por primera vez el 20 de marzo pasado.

Antes de partir, y ya con toda la tripulación reunida, entre lo primero que se realizó hubo un simulacro de evacuación, que es una medida de seguridad clave para estar preparados ante cualquier contingencia.

El 4 de abril estuvo todo listo para que la expedición partiera. A bordo nos acompañaron integrantes de la Fundación Malpelo y la apneista Sofía Gomez Uribe. Juntos, surcamos las aguas del Océano Pacífico con la misión de llegar al santuario de Flora y Fauna Malpelo

Ni bien comenzamos el trayecto pudimos apreciar y documentar la inmensa diversidad de fauna y flora que habita la región

También pudimos comprobar que la presencia de plástico es un problema alarmante para los ecosistemas, incluso en áreas protegidas.

El día a día a bordo del Arctic Sunrise

Si te preguntabas cómo es vivir un día a bordo de un barco de Greenpeace, aquí puedes ver un poco de la rutina en alta mar.

Para que todo funcione a la perfección, se reparten las tareas de limpieza y cocina entre todos y todas. De esta manera, cada uno hace su parte para que el barco esté limpio y reluciente. 

Exposición a bordo © Diana Rey Melo / Greenpeace
Vida a Bordo © Diana Rey Melo / Greenpeace
Voluntarios a bordo del Arctic Sunrise © Diana Rey Melo / Greenpeace

Basura plástica en el Océano Pacífico

Utilizamos tecnología avanzada en la identificación de plásticos y verificamos alarmantes hallazgos de residuos de este material, incluyendo microplásticos, en las aguas del Pacífico Colombiano.

Como explicó Tatiana Cespedes -a quien vemos en el vídeo anterior-: Esta expedición por el Pacifico Colombiano es el llamado a la acción y a la concientización antes de que sea muy tarde. No basta con tener zonas protegidas. Nuestra expedición navegando termina acá pero debe continuar en nuestras casas y ciudades de todo el país, conociendo y enamorándose del Pacifico Colombiano”, dijo. 

Mircoplásticos hallados en el océano. © Martín Katz / Greenpeace
Manta Net Plásticos © Martín Katz / Greenpeace
Detector Polímeros © Martín Katz / Greenpeace

“Hoy nuestros mares enfrentan tres amenazas: Sobrepesca, Calentamiento Global y Contaminación. Incluso en Santuarios como Malpelo, se ven los impactos que esto causa en el ecosistema marino. Debemos tomar acciones concretas y contundentes para frenar el daño que estamos causando y así, recuperar la salud de los océanos”, aseguró Sandra Bessudo, directora de Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos.

Zarpamos con una misión y volvimos más convencidos que nunca, ante la evidencia de la basura que prolifera en el mar, de que es urgente rectificar el Tratado de Plásticos.

Colombia es pacífico

Sé parte de un movimiento mundial imparable que pueda lograr un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos.

Involúcrate