La iniciativa Julio sin Plástico (Plastic Free July®) nació en 2011 y desde entonces, cada año convoca a más personas en todas partes del mundo a ser parte de la solución a la contaminación plástica.

Si te esmeras todo el año por tener hábitos sustentables o te enteras ahora de esta novedad, el desafío Julio Sin Plástico es el motivo perfecto para llevar el cuidado del planeta un paso más allá 🌎💪.

La propuesta es sencilla: prestar atención a los plásticos de un solo uso que hay en tu día a día (bolsas, pitillos, vajilla, etc.) y plantearte una simple pregunta: ¿cómo puedo mejorarlo para cuidar mi salud y la de la Tierra?

Comencemos repasando con atención el consumo de plásticos desechables en nuestro país para entender por qué este material omnipresente se transformó en un  problema ambiental muy grave.

¿Cuál es la situación en Colombia? 

Los números son precisos y nos llaman a la acción. El consumo total de plásticos a nivel país es de 1.250.000 de toneladas anuales, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP). La triste noticia es que menos del 20% llega a reciclarse

Para llevarlo a un plano más cercano, cada colombiano consume 24 kilos de plástico al año. Es decir que siendo el promedio de vida de 77 años, cada uno de nosotros habrá generado en el transcurso de su vida 1,8 toneladas de residuos plásticos. De esa cifra, y en un escenario óptimo, sólo 162 kg serían reciclados.

¿Qué sucede con los otros residuos plásticos? Terminan en vertederos, rellenos sanitarios o en la naturaleza, donde van degradándose en pequeñas partículas (microplásticos) que contaminan el suelo y los cursos de agua. 

De hecho, los ríos Magdalena y Amazonas sufren esta realidad al punto que se encuentran entre los 20 más contaminados por plásticos en el mundo

De todo el material que pasa por nuestras manos, al menos el 56% son plásticos de uso único. Por eso, es importante que te sumes a Julio Sin Plástico y conozcas las opciones reutilizables que ayudan a reducir esta huella contaminante de una manera significativa.

Puede llevar un tiempo, pero una vez que te acostumbras a tener siempre a mano las alternativas sustentables (bolsa de tela a las compras, pitillo metálico, recipientes para compras a granel, etc.) puedes rechazar los plásticos de un solo uso que te ofrecen (decir “sin bolsa, por favor”; dejar de usar pitillos y cubiertos, etc.) Créenos, ¡es una sensación de lo más gratificante!

Así, ajustando ciertos hábitos del consumo diario no sólo podrás revertir la proyección que compartimos al principio, sino que tomarás un rol central en este cambio. A continuación, te compartimos más ideas.

8 ideas “nivel pro” para reemplazar plásticos de un solo uso

Podríamos decir que hay dos etapas en este estilo de vida que ayuda a reducir los plásticos desechables. El inicial, busca ir eliminando los productos más obvios como son las bolsas, los pitillos, las botellas y los vasos. 

Para ello tienes que armarte de tu propia botella, taza térmica, bolsas de tela y sorbetes de metal. Seguramente, sobre esto alguna vez hayas escuchado hablar. Y hasta incluso lo pusiste en práctica. 

Ahora bien, hay un segundo nivel que hila más fino. Son cambios sutiles para subir de nivel en este Julio Sin Plástico. Aquí te dejamos varias ideas:

  • Evita comprar productos envueltos en plástico. Por ejemplo, legumbres o frutas. Puedes llevar bolsas de tela reutilizables y transportarlo todo ahí.
  • Elimina los chicles. Muchos de los que consumimos contienen plástico, puedes consumir chicles 100% naturales y ecológicos.
  • Elige productos que estén envasados con cartón o vidrio. Por ejemplo, si compras una bebida elige botellas de cristal o si adquieres detergente para el lavavajillas opta por una caja de cartón.
  • Evita los productos desechables. Es fundamental decir no al uso de platos, cubiertos y vasos de plástico de un solo uso.
  • Cuando tengas que comprar pinzas nuevas para tender la ropa, elige las de madera y de buena calidad, para que duren mucho tiempo.
  • Utiliza cerillas o mecheros recargables
  • Si tienes que renovar los contenedores para la comida, olvídate de los tuppers o films plásticos. Opta por recipientes de vidrio o bee wraps (envoltorios de cera de abeja).
  • Evita las maquinillas de afeitar desechables.

¿Qué deben hacer los gobiernos y la industria para reducir el plástico? 

Desde ya, la ciudadanía no es la única que debe ponerse esta misión al hombro. Los gobiernos y las empresas son los primeros que tienen que tomar la posta y buscar soluciones a un problema que ellos mismos ayudaron a crear.

Si bien en nuestro país existe una reglamentación que prohíbe la producción, comercialización y exportación de plásticos de un solo uso (como pitillos, copitos, platos, palitos de globos, cubiertos, etc.) aún aguardamos su efectiva implementación. Algo que sería de gran ayuda para impulsar el uso de alternativas reutilizables y así decir adiós a los plásticos desechables. 

Mientras esto sucede, sumamos otras medidas que gobiernos y empresas podrían poner en práctica: 

  • Fomentar el consumo sostenible y responsable del agua de grifo en los hogares, así como en la vía pública, instalaciones municipales y establecimientos de hostelería y restauración. 
  • Implementar sistemas de incentivo a la devolución de envases, conocidos como sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR).
  • Asegurar una mejor obtención de recuperación de los envases.
  • Prevenir la mala disposición de envases plásticos en el ambiente. 
  • Fomentar la creación y el apoyo público a las tiendas de reparabilidad y comercios de segunda mano, así como a establecimientos que eliminan el uso innecesario de envases, primando la venta a granel y generando de este modo nuevos empleos en la economía circular.

Esperamos haberte dado una introducción a este grave problema ambiental que tenemos y que esto te motive aún más a unirte a Julio Sin Plástico 🙌.

¡Empieza ahora y sigue todo el año!