La Sabana de Bogotá genera 9.441 toneladas de residuos, de los cuales más de la mitad, (6.607 toneladas) terminan en el Relleno Sanitario Doña Juana.⁣

 © Juan Pablo Eijo – Greenpeace

Para que Bogotá sea la ciudad limpia que soñamos y un ejemplo en América Latina como ciudad sostenible, verde e incluyente es tiempo de enfrentar la realidad respecto a este problema con el que convivimos a diario y exigir herramientas para una mejor gestión de los residuos.

© Juan Pablo Eijo – Greenpeace

⁣1. El porcentaje de reciclables que se recupera es bajo

Apenas 17% del total diario de basura generada (alrededor 1600 toneladas) es aprovechada por los recicladores de oficio de la ciudad.⁣

© Juan Pablo Eijo – Greenpeace

2. Los recicladores de oficio son los actores claves del reciclaje pero siguen sin ser reconocidos

Sólo en Bogotá hay 20.000 recuperadores de oficio. Aunque cumplen un rol importantísimo para la capital, no cuentan con garantías sobre su ocupación y se enfrentan a problemas de prestaciones sociales, manipulación de residuos tóxicos, estigmatización y mala remuneración. ⁣

Este año es clave para lograr mejores políticas de residuos con inclusión social. La nueva alcaldía debe comprometerse con los recicladores y a reducir las emisiones.

Ayúdanos a exigir un cambio. ¡NECESITAMOS TU FIRMA! ⁣


⁣3. La basura que se deja en las calles agrava el problema de las inundaciones

© Juan Pablo Eijo – Greenpeace

La basura en las calles hace mucho más que ensuciar las veredas. También contribuye a las inundaciones porque tapona el alcantarillado, impidiendo que el agua se escurra correctamente.  ⁣

Para atender a esta situación, el Acueducto Bogotá destina más de 30 mil millones al año para limpiar y recoger los desechos que se encuentran en el sistema de alcantarillado público.  ¿Te imaginas en qué otra cosa podemos invertir ese dinero? 

Otro motivo de peso para reconocer que esta situación es insostenible para todos y que es momento de comprometernos a no contribuir al problema de la basura en la ciudad. ¿Te sumas?