La ciencia comprobó que en los últimos 365 días no quedaron récords climáticos sin superar. Se comprobó que 2023 fue el año más cálido desde que existen registros; hubo el mayor calor oceánico, aumentó el nivel del mar, se registró pérdida de hielo marino antártico y el retroceso de los glaciares, informó el más reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Activists Dressed as Shell ‘Executives’ Hold Party outside Shell’s HQs in London. © Chris J Ratcliffe / Greenpeace
Activistas de Greenpeace disfrazados de ejecutivos de Shell brindan y bailan junto cartel “Tu futuro” en llamas en sede Shell durante anuncio ganancias 2023. Se resalta la contradicción de las empresas de combustibles fósiles que publican enormes ganancias obtenidas durante un año en el que las condiciones climáticas extremas relacionadas con el cambio climático causaron estragos en todo el mundo.

En particular, en América Latina y el Caribe, en 2023, se registraron temperaturas inusualmente cálidas en México y América Central, así como en extensas zonas de América del Sur.

Asimismo, remarca que en cuanto a las temperaturas de la superficie del mar el Golfo de México y el Caribe registró un calor excepcional en relación con la línea de base 1991-2020.

Si bien los datos que se desprenden de este nuevo informe de la OMM no son alentadores, sí sirven para recordar la urgencia de acelerar la acción climática que logre frenar las emisiones que calientan a nuestro planeta cada vez más. 

Hora de actuar sin perder la esperanza

Ante noticias como ésta es importante no caer en la eco ansiedad ni creer que todo está perdido. Por el contrario, hay que activar y recordar que todavía podemos hacer mucho para evitar los peores escenarios del cambio climático. 

Por eso, traemos la opinión de la científica Hannah Ritchie, investigadora principal de Our World in Data, proyecto pionero de la Universidad de Oxford. Ritchie opina que hay razón para el optimismo porque muchas de las tecnologías que necesitamos para conseguir reducir masivamente las emisiones, sobre todo las que son baratas, están comenzando a desarrollarse”.

Un técnico inspecciona los paneles solares

Además, considera que su generación (la que hoy transita los 30 años) puede ser la primera en la historia humana que deje nuestro planeta en mejor estado del que estaba cuando lo heredó, consiguiendo la ansiada sostenibilidad.

Greenpeace México y el Frente de Organizaciones de Transporte Colectivo Alternativo (FOTCA), presentan un proyecto de movilidad sustentable en Tláhuac, Ciudad de México, basado en el prototipo de bicitaxi eléctrico “MX3”, desarrollado por ingenieros mexicanos, así como una estación solar para recarga de baterías.
© Pepe Rodríguez / Greenpeace

Su mirada sobre la crisis climática podría resumirse en esta declaración: “Y sí, el mundo va a cambiar y los impactos climáticos van a aumentar. Mi punto de vista es que todavía está bajo nuestro control hasta qué punto van a empeorar las cosas, porque depende de cuánto carbono se emita y a qué temperatura permitamos que se llegue. También depende de cómo cambiemos porque también tenemos la capacidad de adaptarnos y ser más resilientes”.

De manera que cada esfuerzo que se haga de hoy -y en adelante- para reducir emisiones es clave para tener un mejor futuro, como bien se muestra en esta infografía publicada en Infobae:

Como explica la periodista Laura Rocha, hay algo positivo nuevamente para remarcar -tanto al momento de reducir emisiones como en cuanto a adaptación al cambio climático-.: hay acciones posibles que hagan resiliente a ciudades y regiones y aún hay tiempo para hacerlo”.

¡Tú puedes hacer mucho!

Puedes ser parte activa de nuestros reclamos y cuidar el medio ambiente.

Participa