En México, cada persona usa un promedio de 48 kilos de plástico por año. .

¿Sabes lo que es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Overshoot Day en inglés)? Pues desgraciadamente se celebra hoy y significa que ya hemos consumido todos los recursos del planeta para lo que queda de año. Es como si te gastas todo tu dinero para un año entero en los primeros siete meses (o incluso antes), y para el resto tienes que pedir préstamos; con la diferencia de que en este caso estaremos usando recursos que tanto nosotros como futuras generaciones necesitamos para poder vivir en este planeta.

Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones y consumen ⅔ de todos los recursos y la energía del planeta. Por lo tanto, si nuestras ciudades fueran diferentes, estamos seguras de que este Día de la Sobrecapacidad no llegaría tan pronto. Seguro que has intentado reducir tu huella ecológica (el impacto que tu modo de vida tiene en el medioambiente) pero no puedes conseguirlo del todo porque no es nada fácil, ¡más bien es una absoluta odisea! No te agobies y sigue luchando, que no eres la única persona a la que le pasa. Las administraciones deben hacer que sea sencillo ser sostenible.

Hoy no se habrían acabado todos los recursos del planeta si tu ciudad…

… tuviera más transporte público, más espacio para el peatón y menos coches

Quieres usar transporte público, el tren o las bicis de la ciudad pero no pasa con suficiente frecuencia, no tiene suficiente capacidad, no tienes ninguno cerca o tardas mucho más en llegar a tu destino. Por otra parte, podemos andar y andar por espacios estrechos, sin sombras, de asfalto ardiente, y abarrotadas; pero nos merecemos espacios públicos decentes para elegir movernos a pie. Es absurdo que nos veamos obligados a usar un auto dentro de la ciudad porque no tenemos mejor alternativa.

… tuviese edificios bien aislados

Todas sabemos lo que es tener “muros de papel”, ventanas que no cierran bien, que el frío entre por las rendijas o que el calor traspase la puerta de tu casa. No es tu culpa, pero lo pagas tú (literalmente) porque para no pasar ni frío ni calor necesitas consumir mucha más energía, que derrochas por tener una casa mal aislada. La eficiencia energética es fundamental para consumir energía de forma eficiente e inteligente y generar menos emisiones en las ciudades.

… instalase placas solares en los tejados para generar energía

Cada minuto que pasa en el que estamos consumiendo energía fósil en lugar de energía renovable es un minuto perdido para hacer de nuestras ciudades un lugar mejor. Los tejados de los edificios, polígonos industriales y pueblos son el lugar perfecto para generar energía y autoabastecernos mientras luchamos contra la pobreza energética, y cuidamos el planeta.

… fomentase la reparación para que podamos comprar solo lo que necesitemos de verdad

Estamos acostumbradas a que todo se nos rompa rápido y lo cambiemos por algo nuevo igual de rápido. Esto es desastroso para el planeta, sobre todo cuando podría repararse evitando así usar recursos para otro objeto nuevo. Podríamos reparar miles de cosas sino fuera porque tenemos que buscar bajo las piedras dónde o en qué tienda nos lo pueden reparar. Para eso las administraciones locales deben fomentar negocios que se dediquen a ello: calzado, ropa, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cualquier otra cosa que se te ocurra. ¿Sabes, por ejemplo, que antes los paraguas también se reparaban?

… priorizase una alimentación ecológica, local y de temporada así como la reducción del consumo de carne

Nos alimentamos de productos cultivados en otros continentes, de formas no sostenibles para tenerlos disponibles siempre que queramos. Si la mayoría de productos que tuviésemos a mano para comprar fuesen locales, sostenibles y de temporada el resultado sería bien distinto: menos consumo de recursos, menos emisiones y más riqueza local (ambiental, económica y social). Si además comiésemos menos carne, nuestra huella ecológica sería mucho más pequeña.

… dijera adiós a todos los envases y plásticos desechables

La producción de objetos desechables debe acabar inmediatamente. Imagina la locura que es extraer recursos para procesarlos y fabricar un objeto diseñado para usarlo una única vez, que se transporta hasta llegar a tí para que lo uses unos minutos y acabe en un vertedero. Es la antítesis de la sostenibilidad. Más aún cuando hay alternativas reutilizables, rellenables y retornables que se pueden aplicar de forma amplia para que lleguen a todas las empresas, establecimientos y ciudadanía.

¡ACTÚA!

¿Quieres ayudarnos a salvar los recursos del planeta? ¿A que este día de la sobrecapacidad llegue mucho más tarde? Abre tus redes sociales, te contamos qué hacer:

Elige uno de los siguientes mensajes, puedes adaptarlos a tu contexto o elaborar tu propio mensaje personalizado.

Si (nombre de tu ciudad) …

  • tuviera más transporte público, espacio para el peatón y menos autos, hoy no se habrían acabado los recursos de la Tierra
  • tuviese más trenes y menos aviones, hoy no se habrían acabado los recursos de la Tierra
  • fomentase la reutilización en lugar del usar y tirar, hoy no se habrían acabado los recursos de la Tierra
  • redujese el consumo de carne y priorizase alimentos ecológicos, locales y de temporada, hoy no se habrían acabado los recursos de la Tierra
  • fomentase la reparación en lugar del consumismo, hoy no se habrían acabado los recursos de la Tierra
  • invirtiese en eficiencia energética y paneles solares, hoy no se habrían acabado los recursos de la Tierra

Tenemos la oportunidad de crear un futuro mejor. Debemos #Reinventar las urbes colombianas para mitigar la crisis climática y aumentar la resiliencia de quienes las habitamos. Súmate y exige ciudades menos contaminadas, sustentables y seguras. ¡Sé parte de la ciudadanía REverde!”

Pide una Nueva Ciudad

No hay “salud” en un planeta enfermo. Necesitamos alimentos de producción local, medios de transporte sostenibles y conservar espacios verdes. Tenemos que #Reiniciar_ la ciudad para construir un futuro verde y justo.

Involúcrate