Mujer agricultora en el Himalaya

Vivir en un planeta cada vez más caliente y con un clima cambiante afecta todos los aspectos de nuestra vida, incluído el laboral. Tanto es así que la mayoría de los trabajadores del mundo (más del 70 por ciento para ser precisos) está expuesta a graves riesgos de salud relacionados con el cambio climático.

Precarios túneles de carbón en Colombia.

Las primeras consecuencias en las que pensamos son las causadas por el calor extremo pero también se dan otras afecciones relacionadas con la mala calidad del aire, la exposición a los rayos UV y la contaminación por químicos, etc.

Los datos fueron publicados en un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante.

El equipo de investigadores que realizó el relevamiento afirma que el cambio climático ya está teniendo graves repercusiones en la seguridad y la salud de los trabajadores a nivel global. Al mismo tiempo, menciona que las medidas existentes en materia de seguridad y salud en este ámbito tienen dificultades para hacer frente a esta creciente amenaza.

El peligro de trabajar en días de calor excesivo 

Agricultor en Filipinas después de que la provincia de  Cagayan sufriera los efectos de un tifón.

“Como si un secador de pelo te soplara en la cara por horas”, así describe el medio paraguayo El Surti la sensación que tienen quienes viven su jornada laboral en la calle durante una ola de calor.

Considerando que este fenómeno es cada vez más frecuente en todas las latitudes, entendemos mejor por qué los datos de la  incidencia del calor excesivo en la fuerza laboral son alarmantes. Según la OIT, se calcula que 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a este factor durante su período laboral, según las cifras más recientes disponibles (2020). 

La investigación detalla que trabajar bajo esas condiciones lleva a que se sufran más lesiones, que a su vez pueden derivar en discapacidad o muerte. También se relaciona con el estrés térmico en el trabajo los más de 25 millones de casos mundiales de enfermedades renales crónicas (cifras de 2020).

Desde El Surti abordaron esta temática y llegaron a la conclusión de que se necesitan nuevos términos que grafiquen las nuevas vivencias de esta realidad climática. En este sentido, proponen el siguiente glosario para entender una región más caliente y protegernos mejor. 

Más enfermedades causadas por el cambio climático

Además de las relacionadas con un termómetro al rojo vivo, el impacto del cambio climático en los trabajadores crea otros graves riesgos para la salud. El cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, las disfunciones renales y las afecciones mentales

El triste listado incluye millones de muertes al año debido a que la radiación UV deriva en cáncer de piel no melanoma;  enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores, en problemas por la contaminación atmosférica y por exposición a pesticidas en el lugar de trabajo.

Como vemos, las implicancias de tener un clima cambiante -y los fenómenos naturales que de esto derivan- hacen aún más compleja la supervivencia de todas las personas. 

La única manera de mejorar el porvenir y cuidar la salud de todos es reducir al máximo las emisiones de los gases que recalientan nuestro planeta. Debemos dejar de lado los combustibles fósiles y apostar por otro modelo económico que ponga a la vida y a la regeneración de la naturaleza primero y a los negocios, después.

Súmate a Greenpeace

Participa, ¡tu puedes hacer mucho!