Los residuos parecen ser un resultado inevitable del acto de consumir en una cultura de lo desechable como en la que vivimos. Así es que cada día en Bogotá se generan más de 9.000 toneladas de basura.

Por eso, en el marco de la campaña “Basta de Basura” continuamos nuestra petición formal para abordar el grave problema de las basuras que enfrenta la ciudad con el objetivo de pedir un plan de gestión eficaz de residuos y una Bogotá limpia. La situación en el relleno sanitario Doña Juana es especialmente alarmante y requiere atención urgente.

¿Qué ocurre con esos desperdicios? La gran mayoría (6.607 toneladas) termina en el Relleno Sanitario Doña Juana 😨, donde al mes se envían alrededor de 200 mil toneladas de material en desuso. La cifra es tan grande que hasta se hace difícil de imaginar. 

Peor aún es el hecho de que 80% de los residuos que se entierran allí podrían ser recuperados, compostados o reciclados. Es decir, se podría evitar la contaminación que generan, al mismo tiempo que se recuperaría material inorgánico y orgánico que aún tiene valor y puede tener una segunda vida. 

Producción de madera plástica proveniente de los plásticos reciclados.

Ante esta situación, y aunque el relleno sanitario tiene su licencia vencida desde  fines de 2023, el plan de la administración de la ciudad no es cerrarlo sino continuar ampliándolo.

Durante décadas, pareció bastar sólo con enviar el problema lejos de la vista de las personas. Pero hay realidades que no se pueden barrer debajo de la alfombra. 

Hoy sabemos que los desechos necesitan una solución de base, a la que se llega garantizando una gestión integral y eficiente en la que los diferentes actores involucrados (gobierno, empresas y ciudadanía) hagan su parte. 

Inscripción en ropa de recicladora " Reciclaje sin recicladores es basura".

De lo contrario, si continuamos sin tomar cartas en el asunto, los rellenos sanitarios seguirán colapsando y la basura continuará acumulándose en calles y ambientes naturales, afectando la salud de personas, animales y ecosistemas.

Por eso, llegó el momento de que la nueva alcaldía acompañe con una gestión integral y eficaz de la basura ese esfuerzo doméstico.

El año pasado, en el marco de nuestra campaña “Reciclemos Bogotá”, realizamos una encuesta sobre este tema a bogotanos y bogotanas. Los resultados mostraron que el hábito del reciclaje está muy arraigado: 94% separa los materiales reciclables del resto de la basura y también conoce cuál es su disposición final. 

Reciclador con cartel "Reciclemos Bogotá"

Otro dato importante que reveló el sondeo es que 72% de los encuestados percibe que el gobierno local no ha tomado las medidas necesarias para fomentar y facilitar una buena gestión de residuos

Esto deja en claro que en lo que respecta a reciclaje, con el compromiso individual no alcanza. Es imperativo que los responsables que inciden en la correcta gestión de los residuos en la ciudad participen, se unan  y se comprometan para lograr resultados concretos.  

El actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernado Galán, durante su campaña política declaró que la ciudad “se  durmió con el tema de las basuras“. Necesitamos ahora que cumpla con sus promesas. 

Exijamos un plan integral de residuos que cuide la salud de los bogotanos y evite que el reguero de basura siga contaminando nuestros océanos, dañando su biodiversidad con los plásticos y aumentando la crisis climática .