En 2023 las imágenes de la sequía en el Amazonas recorrieron el mundo. Con sorpresa y horror, fuimos testigos de la desaparición del caudal de sus ríos más importantes y del fuego consumiendo hectáreas de bosques. Ahora, la ciencia confirmó que fue el cambio climático fue el principal causante de este dramático escenario.

La gente camina de una orilla a otra, por la árida ribera del río, para encontrar lagos y poder pescar en la comunidad Porto Praia del Pueblo Indígena Kokama.
La gente camina de una orilla a otra, por la árida ribera del río, para encontrar lagos y poder pescar en la comunidad Porto Praia del Pueblo Indígena Kokama. El río que abastece a la comunidad es casi árido y la población está casi aislada.

Sequía en el Amazonas: ¿qué pasó en 2023 y por qué? 

A  mediados del año pasado, la cuenca del Amazonas -por donde fluye una quinta parte del agua dulce del mundo- experimentó una intensa sequía, impulsada por las bajas precipitaciones y el calor persistente

Los ríos en algunas regiones cayeron a sus niveles más bajos en más de 120 años, lo que afectó a millones de personas. Las comunidades ribereñas fueron las que más sufrieron a causa del fracaso de los cultivos, los problemas de salud, la pérdida de ingresos y la escasez de alimentos y agua potable.

Una imagen aérea de la comunidad de Campo Limpo en los alrededores de Tefé.
Una imagen aérea de la comunidad de Campo Limpo en los alrededores de Tefé.

A su vez, la sequía contribuyó a la propagación de incendios forestales y condujo a la contaminación del aire inducida por el humo. Las altas temperaturas del agua también se han relacionado con una muerte masiva de la vida fluvial, incluida la muerte de más de 150 delfines de río rosa en peligro de extinción.

Apenas unos meses después, un grupo de destacados científicos del grupo World Weather Attribution comprobó que el cambio climático provocado por el ser humano hizo que esta devastadora sequía agrícola fuera aproximadamente 30 veces más probable en junio-noviembre de 2023. El Niño, un fenómeno climático natural que generalmente trae condiciones secas a la región, tuvo una influencia mucho en la disminución de precipitaciones.

Estamos hablando de que la selva tropical más grande y con más biodiversidad  del mundo, que es crucial para la estabilidad del clima global, se está convirtiendo en un bosque más seco. Las causas detrás de esto: el cambio climático y el cambio en el uso de la tierra. 

En este sentido, los años de deforestación para la agricultura y la expansión urbana empeoraron la situación. Es que la limpieza y degradación de la vegetación redujeron la capacidad de la tierra para retener agua, lo que hizo que muchas regiones del Amazonas queden más susceptibles ante un escenario como éste.

¿Qué significa que el cambio climático está detrás de la sequía en el Amazonas?

Estamos provocando un cambio climático que intensifica la sequía en el Amazonas al punto que le dio la calificación de “excepcional”, la categoría más alta en el ránking que lleva el Monitor de Sequía de los Estados Unidos. Así lo difundió el estudio citado del World Weather Attribution, una colaboración internacional entre científicos centrada en el análisis rápido de fenómenos meteorológicos extremos.

Este trabajo anticipó también que hasta que no cambiemos la matriz energética y dejemos de quemar petróleo, gas y carbón, las sequías en la cuenca del Amazonas seguirán siendo más frecuentes y graves. 

Activistas de Greenpeace con una pancarta con el mensaje "¿Dónde está el río que corría aquí?", en el lago Tarumã, en Manaos, donde la sequía es grave.
Activistas de Greenpeace con una pancarta con el mensaje “¿Dónde está el río que corría aquí?”, en el lago Tarumã, en Manaos, donde la sequía es grave.

Un mal pronóstico para un ecosistema vital que ya está dejando de ser la selva tropical que almacena enormes cantidades de gases que atrapan el calor, para pasar a tener regiones más secas que están liberando los gases a la atmósfera. 

Se necesita la voluntad política y el esfuerzo colectivo para proteger lo que queda de la Amazonía, y restaurar la parte perdida. Sólo así se podrá devolver el equilibrio al clima y preservar la vida silvestre de nuestro planeta. 

La organización ambientalista sorprendió hoy en la Plaza Bolívar cuando más de 20 activistas llegaron y algunos de ellos escalaron los mástiles para desplegar un gran cartel con un reclamo directo a los Senadores de la Comisión Séptima, que tratarán el proyecto de ley Ana Cecilia Niño que busca prohibir esta fibra en las próximas semanas.
Participa

¡Tú puedes hacer mucho!

Conoce cómo ser parte