¡Una buena noticia para nuestra selva amazónica! A partir del año próximo, el Plan de Contención de la Deforestación impulsará la restauración de 30.000 hectáreas de bosque que sufrieron degradación a través de los años. 

La iniciativa se realizará de la mano de las comunidades, quienes también se beneficiarán de programas de pagos por servicios ambientales, asistencia técnica y educación ambiental.

La medida fue anunciada hace pocos días por el Ministerio de Ambiente. Y representa un horizonte alentador para esta región vital, que abarca 42,3% del territorio nacional.

Porque en caso de no tomarse acciones como ésta, se podrían perder al menos 2,1 millones de hectáreas de bosques en 17 años, según los cálculos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI).

¿Qué acciones se realizarán para detener la deforestación?

Área deforestada en el Amazonas.

Para lograr reparar las 30.000 hectáreas de bosques se planea crear Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad en las zonas más afectadas por la deforestación en el Arco Amazónico, formado por Putumayo, Caquetá, Guaviare y Meta. También se darán fondos para conservar siete áreas protegidas en esta región. 

Otra forma de frenar la deforestación pasará por Inhabilitar e intervenir las vías ilegales que conectan el resguardo Yaguará II al Parque Nacional Chiribiquete, construidas con fines relacionados a deforestación. Tales vías fueron creadas “con el propósito de deforestar y acaparar tierras”, afirmaron desde el Ministerio.

Para complementar el Plan, se avanzará con la segunda fase de la ‘Escuela de Selva’, una iniciativa de educación ambiental y forestal que formará y certificará a mil jóvenes rurales como gestores comunitarios de selva.

En la práctica, cada acción será articulada entre distintas entidades oficiales, como la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Gobernación del Guaviare. 

Las cifras de la deforestación, a la baja (pero hay que seguir alerta)

El Plan de Contención de la Deforestación llega luego de que en julio pasado se conociera una tendencia positiva: las cifras de deforestación en nuestro país llegaron al nivel más bajo en nueve años. Es decir que durante el año 2022, la deforestación en todo Colombia tuvo una reducción cercana al 10 %

En particular en la región amazónica, la pérdida de bosques disminuyó 25 %, de acuerdo con las cifras preliminares de deforestación reportadas por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

A pesar de la mejora en los indicadores de la mayoría de departamentos amazónicos, el Putumayo presentó un aumento del 26 %. La deforestación también escaló en el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander; la Serranía de San Lucas, entre los departamentos de Antioquia y Bolívar, y el norte del departamento de Chocó, especifican desde la publicación Mongabay

Según los especialistas, los números muestran mejorías pero hay que continuar alertas. Ahora el país ahora enfrenta el reto de luchar contra la deforestación en un segundo semestre del año que se pronostica bastante seco.