Campañas ganadas

Descubre lo que conseguimos junto al apoyo de miles de personas como tú.

Victorias y hechos destacados en Chile por año:

2022

Revocan permisos a Nova Austral en la Región de Magallanes. La ​​Superintendencia de Medioambiente (SMA) revocó los permisos ambientales de tres centros salmoneros de la empresa Nova Austral por daños comprobados en el Parque Nacional Alberto de Agostini en la Región Magallanes. Gracias a las denuncias que realizamos durante años junto a otras organizaciones ambientalistas y a las comunidades de Magallanes logramos este importante avance.

La Justicia falla a favor del acceso a la información. El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el recurso de amparo que presentamos para que las empresas salmoneras deban entregar información detallada de sus procesos productivos en el fiordo Comau. La Corte de Apelaciones de Puerto Montt confirmó la postura del CPLT y así conseguimos que esta información sea declarada “de interés público¨.

Tribunal Ambiental deja sin efecto aprobación ambiental de proyectos salmoneros en Reserva Nacional Kawésqar. El Tercer Tribunal Ambiental emitió una sentencia que deja sin efecto dos resoluciones de calificación ambiental (RCA) de la empresa salmonera Nova Austral, que se instalarían en la Reserva Kawésqar. Logramos este resultado luego de los recursos legales interpuestos por nuestra organización, la ONG FIMA, AIDA, Comunidades Kawésqar Ata’p y Grupos Familiares Nómades del Mar. La sentencia advierte los graves daños que los proyectos salmoneros podrían ocasionar en esta área protegida.

2021

Más del 50% de los constituyentes se comprometen a consagrar el agua como un derecho constitucional. En nuestra campaña Suelta el Agua impulsamos a los candidatos a garantizar el acceso al agua como un derecho para las personas y ecosistemas en la redacción de la nueva Constitución.

Chile prohíbe los plásticos de un solo uso. El Congreso nacional aprobó la ley que regula y prohíbe la entrega de vasos, cubiertos, platos y otros artículos de plástico de un solo uso en los locales de venta de alimentos y en los servicios de delivery. Además, obliga a los supermercados a vender bebidas en formatos retornables. Este logro es el resultado del trabajo de diferentes organizaciones y de nuestra campaña Chile sin Plásticos. Desde 2018 promovemos la eliminación de los plásticos de un solo uso, exigimos alternativas a los supermercados, y fomentamos la participación de la sociedad civil, entidades, corporaciones y gobierno.

2020

Anuncian cierre definitivo de Mina Invierno. Sus accionistas confirmaron el fin de las faenas de extracción de carbón en el yacimiento localizado en isla Riesco. Esta victoria es el resultado de 10 años de lucha junto a la comunidad de Magallanes e integrantes del pueblo Kawésqar. Como parte de nuestro trabajo integramos la red de organizaciones que se opuso a la aprobación del proyecto desde su inicio. Apoyamos y realizamos acciones públicas para frenarlo y evitar la utilización de tronaduras en su explotación. Mina Invierno era el único yacimiento de carbón a cielo abierto que aún operaba en Chile. En 2019, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia había impedido el uso de tronaduras, por lo cual su producción ya estaba reducida.

Chile suma su apoyo para proteger el 30% de los océanos para el 2030. Nuestro país se unió al grupo de naciones de la High Ambition Coalition for Nature and People, y comprometió su apoyo para proteger el 30% de los océanos y la tierra para el 2030. En Greenpeace trabajamos desde hace años para lograr que los gobiernos de todo el mundo apoyen este objetivo a través de la creación de un Tratado de los Océanos que permita establecer una red de santuarios marinos. La adhesión de países al compromiso de protección del 30% del planeta al 2030 es un importante avance.

2019

Sernapesca anula concesiones de la salmonera Nova Austral. El Servicio Nacional de Pesca caducó cuatro concesiones que la compañía Nova Austral tenía en Puerto Williams. De esta forma, determinó la suspensión completa de sus operaciones, el ingreso de peces y el montaje de estructuras flotantes. La decisión fue confirmada por la Contraloría General de la República. Nova Austral pretendía instalar 138 jaulas destinadas a la producción de salmones en aguas del Canal Beagle. Pero gracias al trabajo que realizamos con la población local, la comunidad indígena Yagán y miles de chilenos pudimos detener su expansión en la zona.

Providencia prohíbe los plásticos desechables. El concejo de la comuna de Providencia votó una ordenanza para prohibir artículos de plástico de un solo uso en los comercios. De esta forma, será el primer municipio de Chile libre de bombillas, revolvedores, envases de comida, cubiertos, platos y vasos de plástico. Desde Greenpeace asesoramos a las autoridades y les dimos recomendaciones en el marco de nuestra campaña Chile Sin Plásticos.

2018

Cierre del proyecto minero Pascua-Lama. La Superintendencia del Medio Ambiente decidió la clausura definitiva del proyecto minero Pascua-Lama, a cargo de la multinacional Barrick Gold. Su objetivo era llevar adelante la explotación a cielo abierto de oro, plata y otros minerales y además, realizar su procesamiento. La obra implicaba operaciones en Chile (Pascua) y en Argentina (Lama). Este hecho histórico fue resultado del trabajo de distintas organizaciones ambientales y ciudadanas que combatieron este proyecto por años.

Representantes de Chile apoyan la creación de un santuario antártico. Como parte de la campaña internacional de Greenpeace para impulsar un santuario antártico, Greenpeace Chile logró que los representantes de su país que integran la Comisión del Océano Antártico (CCRVMA) decidieran apoyar la creación del santuario marino más grande del mundo (1,8 millones de kilómetros cuadrados) en la Antártica. También, por primera vez presentaron una propuesta preliminar, junto a Argentina, para crear un Área Marina Protegida (AMP) en la península Antártica.

Frenan los permisos para salmonicultura en la Región de Magallanes. Como resultado del trabajo de Greenpeace Chile junto a las comunidades Kawésqar, en la Región de Magallanes, se detuvo la entrega de concesiones salmoneras en la zona. La medida responde a un pedido de las comunidades, quienes hicieron uso de la Ley Lafquenche a través del instrumento Espacio Costero Marino Protegido para Pueblos Originarios (ECMPO). De manera provisoria, el 81% de las solicitudes que estaban siendo tramitadas en el área quedaron congeladas.

Chile prohíbe las bolsas de plástico. El Congreso aprobó el proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio de todo el país. En diciembre de 2017 Greenpeace Chile había comenzado la campaña #Desembólsate para pedirle a los supermercados que eliminen las bolsas de este material.

2017

Compromiso para crear el Parque Nacional Kawésqar. La ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, afirmó que impulsará la creación del Parque Nacional Kawésqar, en la Región de Magallanes, luego de la campaña de Greenpeace Chile contra la salmonicultura en la zona.

2014

Fundación de República Glaciar. En la legislación chilena existe un vacío sobre los glaciares: no incluye a estas enormes masas de hielo como parte de su soberanía. Ni la Constitución ni el Código de Aguas menciona a los glaciares como bien público que debe protegerse activamente. Debido a esto, Greenpeace Chile fundó una nueva república, la República Glaciar, sobre los glaciares que existen en su territorio. 

Rechazan permiso ambiental para el proyecto HidroAysén. El Comité de Ministros encargado de revisar las reclamaciones contra el proyecto HidroAysén finalmente rechazó el permiso ambiental solicitado por las empresas Endesa y Colbún. Este fue un logro de la ciudadanía que se opuso a la construcción de cinco mega represas en los ríos Baker y Pascua, en la Patagonia chilena, durante más de 10 años.

2013

Fin a la Ley de Resguardo del Orden Público. Junto a la ciudadanía, Amnistía Internacional, Asesoría Ciudadana y Acción A.G. Greenpeace Chile logró el fin de la Ley de Resguardo del Orden Público. A través de una alianza con otras organizaciones se denunciaron las graves violaciones a la libertad de expresión y a los derechos humanos que incluía la redacción del proyecto, y se aclaró que eran un atentado contra el derecho a la protesta pacífica.

2011

Detención legal del proyecto HidroAysén. Luego de años de trabajo como miembro del Consejo de Defensa de la Patagonia, Greenpeace en Chile consiguió la detención legal del proyecto HidroAysén mediante una “orden de no innovar” decretada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. El proyecto consistía en la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas en la XI Región y quedó paralizado a partir de ese momento.

2010

Frenan el megaproyecto Central Termoeléctrica Barrancones. Greenpeace Chile logró que el gobierno detuviera el megaproyecto Central Termoeléctrica Barrancones que se pretendía instalar en el Santuario de la Naturaleza Punta Choros, en la IV Región. Las autoridades lo frenaron a pesar de que la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) de Coquimbo había aprobado la instalación. Esta victoria se obtuvo gracias al trabajo que se realizó en conjunto con otras organizaciones ambientales de la zona y la sociedad civil.

2009

Incluyen el enfoque ecosistémico en la gestión pesquera. Luego de cuatro años de campaña, Greenpeace en Chile consiguió que el texto de la Convención sobre la Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros en Alta Mar en el océano Pacífico Sur incorporara el enfoque ecosistémico como eje fundamental de la gestión pesquera.

2008

Chile es una zona libre de caza de ballenas. Después de un año de campaña, Greenpeace en Chile logró que el gobierno nacional apoyara una ley para declarar a la zona económica exclusiva del país como zona libre de caza de ballenas. Finalmente, el Congreso aprobó por unanimidad el proyecto de ley que declara a Chile ¨Zona Libre de Caza de Cetáceos.

2007

Avances para una Política de Producción Limpia en la industria de la celulosa y el papel. El Gerente de Asuntos Corporativos de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO), Charles Kimber, el Gerente del área de Celulosa de CMPC, Sergio Colvin, y la ex Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, se comprometieron a discutir la propuesta de Greenpeace Chile sobre una Política de Producción Limpia. Este avance se consiguió después de varios meses de campaña para lograr una nueva política de producción limpia en el sector de la celulosa y el papel.

Publican el primer Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes. Greenpeace en Chile consiguió que el gobierno publicara el primer reporte de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). Este informe contiene información sobre las emisiones y transferencias al medio ambiente de sustancias químicas potencialmente dañinas. En 2001 la organización había iniciado la campaña ¨Derecho a Saber¨ debido a la escasa información que existía en el país sobre los contaminantes y desarrolló un amplio trabajo con la autoridad ambiental.

2006

Greenpeace bloquea el acceso a una planta de CELCO. Greenpeace en Chile bloqueó la entrada del complejo forestal e industrial Nueva Aldea de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO), en Ránquil, Región del Bío-Bío, para denunciar la contaminación en el proceso de elaboración de la celulosa. Gracias a esta acción se consiguió que el gobierno realice monitoreos más efectivos de las emisiones de la empresa y que se comprometa a discutir una política de producción limpia para el sector de la celulosa y el papel.

2005

Amplio rechazo a los alimentos transgénicos. En diciembre de 2004, la empresa IPSOS realizó encuestas en la Región Metropolitana. El 95,9% de los entrevistados afirmó que prefería que los alimentos modificados genéticamente estén etiquetados y el 58,5% indicó que no deseaba consumirlos. Estas respuestas avalan el reclamo de Greenpeace en Chile: el etiquetado de este tipo de alimentos debe ser obligatorio.

Frenan la tala ilegal en el Parque Nacional Alerce Andino. Después de una investigación relacionada con la situación de los parques nacionales, Greenpeace en Chile logró denunciar y detener la tala ilegal de milenarios alerces en el Parque Nacional Alerce Andino, en la Región de Los Lagos.

2004

Ratificación del Convenio de Estocolmo. El Senado de la República de Chile ratificó por unanimidad el Convenio de Estocolmo, instrumento que regula el uso de contaminantes orgánicos persistentes (COPs).

Compromiso para que el Fundo Nonguén se convierta en Reserva Nacional. Greenpeace en Chile realizó denuncias constantes por la destrucción de 2 mil hectáreas de bosque nativo, el último remanente del Bosque caducifolio Costero de importancia en el Fundo Nonguén. Así expuso la tala ilegal y la falta de fiscalización. Gracias a estas acciones y a la presión que se ejerció contra las autoridades de la VIII Región, la organización consiguió que el gobierno regional acordara dar la categoría de Reserva Nacional a este fundo.

Derogan decreto que autorizaba la tala de especies con categoría de Monumento Natural. Después de una fuerte oposición al Decreto Exento N°525, que permitía la corta de especies con la categoría de Monumento Natural, como el alerce, la araucaria y el belloto del norte, finalmente el Ministro de Agricultura lo derogó dejándolo sin efecto.

2003

Chile no apoya a Estados Unidos en Irak. Greenpeace realizó una serie de acciones no violentas en contra de una guerra en Irak. Finalmente, el gobierno chileno anunció ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que no respaldaría a Estados Unidos en el conflicto.

Fin del proyecto Alumysa. Después de varios años de campaña se logró detener el mega proyecto Alumysa de la empresa transnacional canadiense Noranda. Esta compañía minera y metalúrgica pretendía instalar una planta reductora de aluminio en la zona de Aysén, al sur de Chile. Finalmente, Noranda retiró el proyecto del Sistema de Impacto Ambiental.

Las principales compañías forestales se comprometen a proteger el bosque nativo. Greenpeace Chile consiguió la firma de un histórico acuerdo entre las principales compañías forestales chilenas (Forestal Arauco y CMPC), la distribuidora Home Depot y organizaciones ambientalistas (Bosque Antiguo, Defensores del Bosque, Instituto de Ecología Política, Fundación Terram y Greenpeace en Chile). A través de este convenio las empresas forestales se comprometieron a proteger el bosque nativo de su propiedad y a detener su sustitución con plantaciones exóticas.

Goldman Sachs dona tierras para una reserva ecológica. Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión y valores más importantes del mundo y propietario de 270 mil hectáreas que habían pertenecido a la empresa forestal Trillium, anunció la decisión de donar estas tierras para transformarlas en una reserva ecológica.

2002

La Cámara de Diputados dice no al transporte de desechos nucleares. Greenpeace Chile consiguió la firma de toda la Cámara de Diputados contra el transporte de desechos nucleares y plutonio por las costas del país y el Cabo de Hornos.

Compromiso contra la exportación de chips de madera de bosque nativo. Las empresas San José y Forestal del Sur acordaron dejar de exportar chips de madera de bosque nativo luego de las acciones de Greenpeace en Chile.

2001

Chile firma el Convenio de Estocolmo. Greenpeace en Chile participó en la campaña internacional de Greenpeace para pedir la prohibición de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Como resultado, se consiguió que el gobierno nacional firme el Convenio de Estocolmo que prohíbe 12 COPs conocidos como ¨la “docena sucia” y tiende a su eliminación.

2000

Avances para lograr un registro de fuentes contaminantes. A partir de una investigación sobre desechos tóxicos en el agua de Latinoamérica, Greenpeace en Chile inició una campaña por el Derecho a Saber. Se logró que el gobierno chileno comenzara el trabajo necesario para elaborar un registro de fuentes contaminantes.

1999

Frenan la exportación de astillas de madera de bosque nativo. Después de cuatro años de campaña contra los proyectos forestales Trillium y Cascada por explotar bosque primario, Greenpeace Chile pudo detener la exportación de astillas de madera de bosque nativo al extranjero.

Gobierno nacional recibe demandas de Greenpeace Chile. La organización le entregó una serie de solicitudes al gobierno chileno. Entre ellas, se aseguraba que la forma más efectiva de reducir la contaminación del Gran Santiago era a través de la mejora del servicio de transporte público.

1998

Modifican el estudio de impacto ambiental de Planta Valdivia. Greenpeace Chile, junto a otras organizaciones que trabajan por el medio ambiente, logró cambios en el estudio de impacto ambiental de la Planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO). En el proyecto original la empresa pretendía verter sus desechos (sin tratamiento secundario y terciario) al Santuario de la Naturaleza Río Cruces, en la Región de los Ríos.

Convenio contra la exportación de astillas de madera nativa. Se firmaron acuerdos entre las principales empresas forestales y organizaciones ambientales. Las compañías San José y Forestal Sur se comprometieron a dejar de exportar astillas de madera nativa, principalmente a Japón.

1997

Chile niega el ingreso a uno de los barcos factoría más grandes del mundo. Después de una intensa campaña de Greenpeace Chile, la Corte Suprema de Justicia impidió el ingreso a las aguas del país del barco factoría American Monarch. Esta embarcación arrasaba con los recursos marinos por medio de la pesca de arrastre.

1996

Prohíben incineradores industriales en dos ciudades chilenas. Greenpeace en Chile logró que se impida la instalación de incineradores industriales en las ciudades de Casablanca y San Antonio, en Valparaíso.

1995

Repudio a las pruebas nucleares en el Atolón de Mururoa. El gobierno chileno y la ciudadanía mostraron su rechazo a las pruebas nucleares realizadas por el gobierno de Francia en el Atolón de Mururoa, ubicado en la Polinesia Francesa. Greenpeace Chile reunió más de 400 mil firmas en repudio a esta acción.

Victorias y hechos destacados en el mundo por año:

2023

Tras casi dos décadas de negociaciones, en marzo 2023 se acordó en las Naciones Unidas un histórico Tratado de la ONU sobre los Océanos. Greenpeace calificó a la creación del tratado como una victoria monumental para la protección de los océanos y una señal importante de que el multilateralismo aún funciona, en un mundo cada vez más dividido.  El acuerdo de este Tratado mantiene vivo el objetivo 30×30: proteger el 30% de los océanos del mundo para 2030. Proporciona una vía para crear zonas total o altamente protegidas en todos los océanos del mundo.

Equipo de Greenpeace salva a una ballena jorobada atrapada en redes de pesca.
El 21 de octubre, la tripulación a bordo de nuestro barco Arctic Sunrise rescató a una ballena jorobada que había quedado enroscada con equipamiento de pesca frente a las costas de México. Te compartimos este video de esta emocionante acción.

México se convierte en el país número 24 en apoyar la moratoria que frena el inicio de la minería submarina. En septiembre, un grupo de activistas voluntarias de Greenpeace protestó de forma pacífica ante el gran buque minero Hidden Gem, de la minera canadiense The Metals Company, en la Bahía de Manzanillo.
El 21 de noviembre el gobierno de México hizo público su apoyo a una moratoria que frena el inicio de la minería en aguas profundas fuera de la jurisdicción nacional.
La acción de las activistas fue respaldada por un movimiento global que tan solo en México contó con el apoyo de 60 mil personas.
Con su firma exigieron, junto con Greenpeace, que se impidiera el inicio de la minería submarina y que el país adoptara una postura congruente con su obligación de proteger los ecosistemas marinos, tanto en aguas nacionales como internacionales.

Corea firma el Tratado Global de los Océanos.
Corea es el 83° país en adherir con su firma a esta poderosa herramienta legal que permitirá crear vastos santuarios oceánicos más allá de la jurisdicción de los países ribereños, libres de actividades humanas destructivas.

La Justicia admite a Greenpeace Brasil en la causa de uso ilegal de la tierra y deforestación en Amazonía. Greenpeace Brasil fue aceptado para actuar como “amigo de la Corte” (amici curiae) en una causa que trata sobre el uso ilegal de la tierra y la consiguiente deforestación de estas áreas, en especial en la Amazonía. Esta acción judicial se dará en el Tribunal Supremo de Brasil (conocido por sus siglas, STF) y es conocida como ADPF 1056. Así, nuestra organización sumará su visión con el fin de lograr que siga vigente la Ley nº 6.739/1979, un instrumento importante para combatir el acaparamiento de tierras en el país y ya ha permitido, por ejemplo, la cancelación de más de 10 mil registros ilegales de inmuebles.

Premian el trabajo de Greenpeace África por su lucha a favor del aire limpio y las energías renovables
. Los miembros de Greenpeace África recibieron el premio Greening the Future por la campaña sobre aire limpio que la organización lleva adelante.
En esta cruzada se ha conseguido una gran victoria: la Oficina Nacional de la Calidad del Aire de Sudáfrica decidió posponer los permisos a la empresa Eskom hasta que se comprometa a respetar los estándares mínimos de contaminación.  El premio abarcó también la campaña que impulsa la transición a las energías renovables. En este sentido se capacitó a jóvenes para buscar soluciones y se difundieron los efectos de la minería extractiva en las comunidades.

Hong Kong prohíbe los cubiertos de plástico descartables.
A partir de abril del próximo año, los restaurantes en Hong Kong, en China, tendrán prohibido ofrecer cubiertos de plástico desechables, incluyendo sorbetes y removedores. Por su parte, hoteles y casas de huéspedes no podrán suministrar agua en botellas de plástico o artículos de tocador en envases sintéticos desechables.

California demanda a las grandes empresas petroleras. El estado norteamericano de California demandó ante la Justicia a las compañías Shell, ExxonMobil y Chevron. Las acusa de estar enteradas sobre los daños que causan los combustibles fósiles en el ambiente y ocultar de forma deliberada esta información durante más de medio siglo. Te compartimos una nota al respecto.

Rumania pone un freno a las centrales eléctricas de carbón ilegales.
Greenpeace Rumania y ClientEarth, una organización benéfica de derecho ambiental, ganaron una batalla legal de cuatro años contra la contaminación ilegal por carbón.
El gobierno de Rumania implementó una nueva ley de emisiones industriales con reformas sustanciales. Greenpeace Rumania y ClientEarth, una organización benéfica de derecho ambiental, ganaron una batalla legal de cuatro años contra la contaminación ilegal por carbón. El gobierno de Rumania implementó una nueva ley de emisiones industriales con reformas sustanciales.

Hungría protege el lago Neusiedl, Patrimonio de la Humanidad, de un desarrollo turístico desproporcionado.
A fines de septiembre, Greenpeace Hungría obtuvo una gran victoria en la Justicia. De esta manera, protegió al lago Neusiedl, sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de un proyecto turístico financiado por el Estado. La construcción ha sido detenida y se ha lanzado un nuevo proceso de licitación pública para el proyecto que tiene como objetivo fomentar el ecoturismo.Esta victoria es el resultado de tres años de campañas en colaboración con la ciudadanía, Greenpeace Austria e influencers húngaros que ayudaron a difundir este importante problema. Greenpeace Hungría continuará con sus procedimientos legales en curso y supervisará el proyecto del lago hasta que el último vehículo de construcción abandone el sitio.

Greenpeace África ayuda a retrasar proyectos petroleros en el Congo. El 2 de noviembre, el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) se vio obligado a posponer por tercera vez el anuncio de posibles postores para cuatro bloques petroleros en el este de un país devastado por la guerra.
La noticia de otro retraso es un gran avance para los activistas de la República Democrática del Congo y sus aliados de todo el mundo.
La campaña contra una gigantesca subasta de 30 yacimientos de petróleo y gas lleva más de dos años y se ha convertido en la petición de mayor cobertura en los más de 10 años de trabajo de Greenpeace en el país.

2021

Prohíben la salmonicultura en Tierra del Fuego, Argentina. La legislatura provincial aprobó la ley que prohíbe la cría y producción de salmón en cautiverio en lagos y aguas marinas. Es el primer país del mundo que elige proteger sus ecosistemas al decir No a la salmonicultura antes de que empiece a funcionar en su territorio. Este logro es resultado del trabajo conjunto entre organizaciones civiles y ambientales, el sector turístico, comunidades locales, y miles de personas comprometidas.

Entra en vigor el Acuerdo de Escazú. Es el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe que busca promover los derechos de la ciudadanía relacionados al acceso a la información, la participación pública en cuestiones que la afecten, y la justicia en asuntos ambientales. Además, es el primero en el mundo que establece garantías claras para proteger a quienes defienden los derechos humanos en temas ambientales. Greenpeace formó parte del gran grupo de organizaciones que impulsó el tratado.

Groenlandia prohíbe la exploración petrolera y de gas para frenar el cambio climático. El gobierno del país declaró que la emergencia climática es el mayor riesgo para el frágil medio ambiente ártico y una razón válida para tomar la decisión de poner fin a la era del petróleo. Este logro histórico es el resultado de una lucha sin descanso de organizaciones y comunidades. Como parte de nuestra campaña realizamos diferentes acciones contra las perforaciones petroleras en alta mar en el Ártico y documentamos los efectos del cambio climático.

El tribunal de La Haya obliga a Shell a reducir sus emisiones de CO2 en un 45% para 2030, en comparación con 2019. Esta es la primera vez que se responsabiliza a una multinacional por su contribución al cambio climático y se la condena a reducir de manera drástica las emisiones de CO2. Es un fallo histórico y una victoria para todos los afectados por la crisis climática. El caso fue llevado por la organización Amigos de la Tierra Holanda (Milieudefensie ), junto con Greenpeace Netherlands (Países Bajos), otras ONGs y más de 17 mil personas.

El megaproyecto de combustibles fósiles GNL Québec queda cancelado. El primer ministro de Quebec, François Legault, decidió rechazar el proyecto que implicaba licuar y exportar gas, una terminal de exportación marina y la extensión de un oleoducto. Gracias a la participación de la sociedad civil a través de peticiones, manifestaciones, y consultas públicas, y al trabajo de organizaciones como Greenpeace Canadá, se logró el objetivo.

La República Democrática del Congo (RDC) elimina todas las concesiones petroleras en el Parque Nacional Salonga. Greenpeace África y aliados trabajaron durante años para conseguirlo.

2020

Argentina prohíbe la importación de residuos peligrosos. El gobierno nacional derogó el decreto 591/2019 que flexibilizaba los requisitos para el ingreso de estos desechos al país. Con el fin de impulsar esta decisión Greenpeace Argentina participó en reuniones en el Congreso y junto a otras organizaciones presentó un recurso en la Justicia para frenar el decreto. Gracias al apoyo de miles de personas se logró el objetivo.

Bogotá declara la emergencia climática. El proyecto establece objetivos claros y mandatos específicos para tomar medidas contra el cambio climático y mitigar sus efectos. Desde Greenpeace Colombia se impulsó la iniciativa a través de la campaña Nuestra Nueva Ciudad.

2019

Colombia prohíbe el asbesto. La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley Ana Cecilia Niño que prohíbe producir, usar, comercializar y exportar este material cancerígeno en el país. Greenpeace Colombia impulsó la iniciativa durante dos años junto a organizaciones civiles, la Fundación Ana Cecilia Niño, universidades, ministerios, entidades médicas y científicas. 

El Consejo de Estado de Colombia, máximo tribunal de lo contencioso administrativo, prohíbe la actividad minera en el Páramo de Pisba. De esta manera, se frenaron las actividades de explotación de carbón en la zona. Además, la alta corte solicitó a la Agencia Nacional de Minería que no otorgue nuevos títulos mineros a las compañías que pretendan concesiones en el área del páramo. Greenpeace Colombia reclamó durante más de cinco años la protección del páramo de Pisba junto a comunidades del departamento de Boyacá.

La reserva natural rusa Dvinsko-Pinezhsky, un área de 300 mil hectáreas, será una de las más grandes del país. Este es el resultado de dos décadas de campañas de Greenpeace Rusia y otras ONG ambientales.

2018

Samsung se compromete a operar con un 100% de energías renovables en Estados Unidos, Europa y China para el 2020. Este anuncio se produjo después de una intensa campaña de nuestra organización y de meses de acciones impulsadas por personas en todo el mundo.

El 85% de la industria de krill que opera en la Antártica acuerda dejar de pescar en el océano Antártico para reducir el impacto sobre la biodiversidad de la zona. Además, anunció que apoyaría la creación del Santuario Marino del Mar de Weddell.

El Tribunal Federal de Apelaciones de Canadá suspende la expansión del oleoducto Trans Mountain que afectaría a las últimas 75 orcas residentes del sur. Tras manifestaciones de comunidades y grupos ecologistas, la justicia dictaminó que el gobierno nacional no consultó adecuadamente con las pueblos originarios acerca del proyecto y tampoco consideró los impactos del aumento del tráfico de buques cisterna.

2017

Gore Fabrics se compromete a no contaminar con sustancias peligrosas. El principal proveedor de tecnologías de impermeabilización de las marcas de ropa más importantes para actividades al aire libre comenzará la transición hacia tecnologías más respetuosas con el medio ambiente y libres de químicos peligrosos como el PFC (perfluororcarburos). El anuncio se dio luego de que nuestra organización y las marcas líderes del sector presionaran a la compañía para que elimine los contaminantes de su producción.

Mars y Nestlé, las dos empresas de alimentos para mascotas más grandes del mundo, acuerdan tomar medidas para garantizar que sus cadenas de suministro de alimentos para mascotas estén libres de abusos contra los derechos humanos y a abordar el problema del transbordo sin control en el mar.

Thai Union Group PCL, compañía tailandesa que se dedica a la producción de conservas de pescado, se compromete a adoptar medidas sobre la pesca ilegal y la sobrepesca.  Además, mejorará las condiciones para cientos de miles de trabajadores a lo largo de las cadenas de suministro de la empresa.

2016

El Mar de Ross, frente a las costas de la Antártida, se convierte en el área marina protegida más grande del mundo luego de años de campaña de nuestra organización en la CCAMLR (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos).

Después de 11 años de campaña de Greenpeace España, el Tribunal Supremo local falla a favor del reclamo realizado por la organización y declara ilegal la construcción de un hotel en la playa de El Algarrobico por estar localizado en un espacio sin urbanizar de la costa mediterránea occidental (el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar).

La multinacional minera Hunza Coal debe abandonar parte de su operación en el Páramo de Pisba, Colombia. La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, como máxima autoridad ambiental del departamento, inhabilitó una de las minas de carbón de la empresa. Además, le ordenó presentar en un plazo máximo de 45 días un plan de cierre y abandono con el fin de restaurar el área afectada.

El gobierno provincial canadiense de Columbia Británica y los gobiernos de las veinte Primeras Naciones Indígenas anuncian un acuerdo clave para proteger la selva del Gran Oso, una de las más grande de Canadá.

Se cancela la caza de ballenas que estaba planeada para el verano en Islandia. La persona que la lleva adelante afirmó que se vió obligado a cesar la actividad debido a obstáculos en la exportación de carne de estos mamíferos marinos. Es una noticia importante para las ballenas y para todos los que activamente se opusieron al desarrollo de esta práctica innecesaria y cruel.

2015

El gobierno de México establece la prohibición por un periodo de dos años de toda actividad vinculada a la pesca con redes de cimbra o palangres en el Alto Golfo Norte, hábitat de la vaquita marina. El objetivo es dar un primer paso para evitar la extinción de este cetáceo, del cual solo quedan 97 ejemplares.

Shell anuncia que toma la decisión de abandonar la perforación petrolera en el Ártico por “los pobres resultados de sus exploraciones, los costos elevados y la incertidumbre legal”. Millones de personas alrededor del mundo que se oponían a la búsqueda de petróleo en el Polo Norte celebraron la noticia.

La legislatura de la provincia de Jujuy, en Argentina, aprueba la anulación de las concesiones para la explotación de petróleo en el Parque Nacional Calilegua. La medida surgió en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, organizaciones sociales, y al trabajo de Greenpeace en el país.

2014

Después de solo dos semanas y más de 52 mil firmas, en Greenpeace celebramos que la empresa de venta de artículos electrónicos Best Buy se comprometa a realizar cambios en su cadena de suministro de papel. El objetivo es utilizar papel sustentable y que no provenga de la destrucción del Bosque Boreal de Canadá.

Luego de una fuerte campaña de presión pública impulsada por Greenpeace, LEGO, la empresa de juguetes más grande del mundo, anuncia que “no renovará el contrato de co-promoción con Shell”. 30 días antes la petrolera holandesa había enviado sus planes al gobierno de los Estados Unidos para continuar realizando perforaciones en el Ártico durante 2015.

2013

Volkswagen se compromete a cumplir con los objetivos de la Unión Europea relacionados a la eficiencia de los automóviles para el 2020. Más de medio millón de personas de todo el mundo presionaron a la compañía para que reduzca las emisiones de CO2 de sus autos.

2012

Después del reclamo de más de 100 mil personas en todo el mundo, el gobierno de Corea del Sur abandona sus planes de comenzar una cacería “científica” de ballenas. Esto significa un gran paso a favor de los esfuerzos globales para proteger a las poblaciones de estos mamíferos marinos.

La empresa Levi Strauss & Co. se compromete a eliminar las emisiones de sustancias químicas peligrosas en toda su cadena de suministro y productos para 2020. Este es el resultado que logramos gracias a la presión pública y a nuestra campaña Detox (Desintoxicación).

2011

Después de dos años de campaña de nuestra organización en todo el mundo, Facebook se compromete a trabajar junto a nosotros en la promoción de energías renovables. Más de 700 mil ciberactivistas le exigieron que no opere con energía basada en el carbón. Gracias esta presión la empresa alentará a las principales compañías de tecnología a invertir en energías limpias.

Mattel, la empresa de juguetes que fabrica a Barbie, asegura que dejará de comprar papel para las cajas de sus productos a Asia Pulp and Paper (APP), compañía denunciada por talar indiscriminadamente en los bosques de Indonesia. El anuncio se produjo luego de una campaña de nuestra organización que tuvo como ícono de la deforestación a la famosa muñeca.

Las marcas de indumentaria deportiva más grandes del mundo, Nike, Adidas y Puma, se comprometen a eliminar las sustancias químicas tóxicas de toda su cadena de producción y del ciclo de vida completo de sus productos para el 2020. El anuncio de realizó luego de la presión pública liderada por nuestra organización a nivel mundial con la campaña “El Desafío contra la contaminación”.

Tras recibir más de 80 mil emails de ciberactivistas de Greenpeace, la marca líder de atún Princes comunica que no continuará con los métodos de pesca indiscriminados que mata a múltiples especies marinas, como los tiburones y las rayas.

2010

Después de dos años y medio de trabajo intenso de Greenpeace para dejar expuesta la corrupción de la industria ballenera en Japón, la Agencia de Pescaderías de ese país (FAJ) admite que sus empleados recibieron carne de ballena de la compañía contratada para realizar la caza. FAJ confesó incluso que este “intercambio” iba contra sus códigos éticos, pidió disculpas al pueblo japonés, y anunció planes para tomar medidas disciplinarias contra los cinco empleados involucrados en la transacción.

Después de ocho años de campaña de nuestra organización, las comunidades Saami del norte de Finlandia logran que 80 mil hectáreas de pinos sean declaradas área preservada de la industria de la tala.

Tras 20 años de campaña contra los refrigerantes que dañan la capa de ozono, nuestra organización consigue el compromiso de 400 compañías de los Estados Unidos para realizar sistemas de refrigeración amigables con el medio ambiente a partir de 2015.
Luego de 10 años de campaña de nuestra organización, Europa prohíbe el comercio ilegal de madera.

Después de más de 25 años de esfuerzo de nuestra organización para exponer y enfrentar los envíos nucleares de Francia a Rusia, se logra que Rusia finalice esta práctica. La ilegalidad de los envíos se confirmó cuando las autoridades francesas admitieron que la intención declarada de volver a procesar y devolver el combustible era falsa. Estos envíos llamaron la atención en 1984, cuando revelamos que el barco Mont Louis, el cual se hundió en el Mar del Norte, llevaba hexafluoruro de uranio.

Se anuncia el Acuerdo Forestal Boreal Canadiense, el más ambicioso pacto de conservación forestal. Después de más de siete años de campañas para poner fin a la destrucción en curso del Bosque Boreal de Canadá, Greenpeace y otras ocho organizaciones no gubernamentales acordamos una tregua con la industria maderera.
Nestlé accede a dejar de comprar aceite de palma a productores que destruyen los bosques de Indonesia. El anuncio se produjo tras ocho semanas de fuerte presión de sus consumidores a través de los medios de comunicación y de acciones directas no violentas por parte de activistas de nuestra organización en contra de su marca Kit Kat.

Los planes para una tercera pista en el aeropuerto de Heathrow, en el Reino Unido, quedan descartados. Nos opusimos a este plan porque iba contra los esfuerzos de reducir las emisiones de carbono en el país. Gracias a la ayuda de 91 mil personas se compró una parcela que hizo imposible la construcción de la pista.

El fabricante indio de computadoras Wipro anuncia el lanzamiento de equipos libres de PVC (policloruro de vinilo) y de RFB (retardantes de fuego bromado). La declaración se produjo luego de varios años de presión de nuestra organización sobre las empresas de alta tecnología para que ofrezcan productos electrónicos libres de tóxicos.

Argentina aprueba la Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial que regula la actividad minera para proteger los glaciares, principales reservas de agua del país. Greenpeace Argentina y más de 70 organizaciones ambientalistas y asambleas ciudadanas impulsaron la iniciativa.

2009

Clorox, el gigante norteamericano de químicos para el hogar, anuncia la eliminación progresiva del uso y transporte de gas de cloro peligroso. De esta manera, cedió a la presión que realizamos durante años.

Luego de nuestra campaña “Green my Apple” Apple resuelve el último obstáculo para remover el PVC (policloruro de vinilo) en sus nuevas MacBook e IMac. Los productos de la empresa serán más seguros y sencillos de reciclar.

Los planes para construir una planta de energía de carbón en Kingsnorth, Inglaterra, se dejan de lado después de una campaña de tres años de nuestra organización. Seis activistas de Greenpeace fueron llevados a la corte acusados de daño criminal por haber participado en acciones en contra de la planta. Sin embargo, la justicia los absolvió en 2008 por considerar que sus actos estaban justificados por querer detener un perjuicio mayor: el cambio climático.

En una gran victoria para los bosques, Kimberly-Clark, la compañía conocida por sus marcas Kleenex, Scott, y Cottonelle, anuncia una política que la sitúa entre los líderes de la industria en materia de sostenibilidad. La comunicación llegó luego de una campaña que realizamos durante cinco años.

Después de siete años de presión de nuestra organización, la compañía Metsähallitus, propiedad del gobierno de Finlandia, se compromete a no talar los altos árboles de los bosques del norte de Laponia. De esta forma, se protegió la vida del pueblo Saami.
Alemania anuncia que se convertirá en el sexto país europeo en prohibir los cultivos de maíz transgénico de la compañía multinacional Monsanto, los únicos que pueden ser comercializados en la región.

Se suspende la construcción de una mina de carbón a cielo abierto en Polonia, donde nuestra organización estableció una estación de rescate del clima en diciembre de 2008. De esta forma, se evitó la emisión de unas 50 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono).

Se logra un acuerdo para proteger el bosque del Gran Oso en Canadá luego de una de las campañas más extensas de nuestra organización que buscaba preservar un territorio equivalente a la mitad de Suiza. El triunfo se obtuvo gracias a acciones no violentas, la presión de miles de personas, y un fuerte activismo online alrededor del mundo.
Después de seis meses de nuestra campaña “Quit Coal” (“Basta de carbón”), el Ministro de Desarrollo de Grecia promete un futuro energético sin carbón ni energía nuclear. Además, el país reformó su Plan de Energía a Largo Plazo para excluir al carbón y fomentar las energías renovables.

Philips, el gigante de la electrónica, se convierte en un líder medioambiental con respecto a políticas de residuos electrónicos. Su ambicioso lineamiento de recuperación de desechos a nivel mundial excede los requisitos legales en muchos países. Esto sucedió gracias a nuestra presión y a la de los consumidores.

2008

Seis voluntarios de Greenpeace del Reino Unido son absueltos por un jurado del Tribunal de la Corona en un caso que se centró en la contribución al cambio climático por la quema de carbón. Los cargos surgieron después de seis intentos de apagar el carbón de la central eléctrica Kingsnorth, en Kent, durante 2007.Los acusados se declararon “no culpables” y alegaron actuar por una causa mayor: detener el impacto que la planta producía en el cambio climático. Esta fue la primera victoria en la defensa de la “excusa legal” en un caso de cambio climático en Gran Bretaña.

Después de nuestra campaña contra el PVC (policloruro de vinilo) en la década del 90´, el Congreso de los Estados Unidos sigue el ejemplo de Europa y establece que los tóxicos PVC en los juguetes de los niños sean ilegales.

La compañía Ferrero, famosa por la marca Nutella, se convierte en el primer mega productor de aceite de palma en apoyar una campaña contra la tala de árboles en Indonesia por plantaciones de palma aceitera.

Después de tres semanas de acciones y 115 mil firmas online, Unilever cambia su posición y también da su apoyo a la campaña en contra de la deforestación en Indonesia por plantaciones de palma de aceite.

Argentina sanciona la Ley de Prohibición de Lámparas Incandescentes después de una intensa campaña de nuestra organización en el país.

2007

La Corporación Financiera Internacional (IFC), prestamista privado del Banco Mundial, decide vender su participación accionaria en Olam International Limited. El involucramiento de Olam en el comercio ilegal de madera se detalló por primera vez en nuestro informe “Carving up the Congo” (“Repartiéndose el Congo”) publicado a principios del año. El reporte ilustra cómo Olam retiene tierras forestales concedidas en términos que violan los lineamientos de tala que el propio Banco Mundial había ayudado a establecer. Además, describe de qué manera Olam se aprovisionó de madera a través de operaciones destructivas e ilegales y a través de acuerdos de subcontratación con otros proveedores involucrados en la tala ilegal.

El gobierno irlandés anuncia que será el primer país europeo en prohibir el uso de bombillas incandescentes. Este simple, pero histórico paso llegó cuando las autoridades se encontraron en Bali, Indonesia, para discutir el cambio climático. Durante 2006, varios países europeos habían tratado el tema, pero Irlanda fue el primero en actuar.

Argentina sanciona la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Greenpeace Argentina junto a otros grupos ecologistas habían recolectado 1,5 millones de firmas en apoyo a esta iniciativa.  La nueva ley incluye un año de veda en la tala de bosques nativos, mientras que las regulaciones de manejo forestal se ponen en marcha. Después de un año, cualquier jurisdicción que aún carezca de normas en el tema continuará sin poder emitir el registro de nuevos permisos de desmonte. La ley establece también estudios de impacto ambiental y audiencias públicas. Estas medidas ayudarán a proteger los bosques, donde viven comunidades indígenas y agricultores.

Después de cuatro años de campaña para poner fin a la pesca de arrastre en alta mar, logramos que representantes de países de todo el mundo se reúnan en Chile para forjar un acuerdo de pesca para la región del Pacífico Sur, el cual lo protegerá de este destructivo método de captura. Desde septiembre de este año, las embarcaciones de arrastre ya no podrán pescar en áreas con ecosistemas vulnerables, a menos que completen una evaluación que demuestre que no causarán daño.

Apple anuncia la eliminación progresiva de las sustancias químicas más peligrosas en su línea de productos. La iniciativa surgió como respuesta a nuestra campaña online y a la presión de los fans de la empresa en todo el mundo. En la petición desafiamos a la compañía a convertirse en un líder verde para afrontar el problema de los desechos electrónicos.
El gobierno de Nueva Zelanda comunica la cancelación de las propuestas para quemar carbón en la central eléctrica Marsden B. Nuestra organización y los activistas locales habían llevado adelante una campaña durante cuatro años que incluyó marchas de protesta, presentaciones públicas y una estación de radio pirata.

El gobierno del Reino Unido buscaba reactivar la energía nuclear y promovía un programa para establecer nuevas centrales nucleares. Sin embargo, el Tribunal Superior del país dictaminó que la decisión era ilegal debido a que no se había consultado de manera adecuada a los ciudadanos y a los grupos que se oponían a este tipo de energía.

2006

El buque Probo Koala arrojó una carga de residuos tóxicos líquidos de la empresa Trafigura en Abidjan, capital de Costa de Marfil, luego de haber sido rechazada por países de Europa y Nigeria. Además de la contaminación que produjo en la zona, miles de personas sufrieron problemas de salud y hubo 15 muertes registradas por las autoridades. Luego, la embarcación se dirigió a Estonia. Allí nuestro barco Arctic Sunrise la bloqueó hasta que el fiscal general del país abrió una investigación sobre el Probo Koala. Esta fue la primera acción oficial contra el navío que había provocado una crisis sanitaria y un desastre medioambiental.

McDonald´s se compromete a suspender la venta de productos elaborados con pollos que sean alimentados con soja cultivada en áreas recientemente deforestadas de la selva amazónica. Este anuncio fue determinante para que otras empresas de alimentos y supermercados, como Marks & Spencer, Sainsbury, ASDA y Waitrose, se sumen a una política de deforestación cero. Además, gracias la presión de todas estas compañías sobre sus proveedores, como la multinacional de soja Cargill, se logró un acuerdo que establece una veda de dos años en la compra de soja que tenga como origen zonas deforestadas durante el último tiempo.

Dell se convierte en la última empresa que promete eliminar las sustancias químicas más tóxicas de sus productos, siguiendo de cerca el movimiento de su rival HP. Nuestra organización había presionado a ambas compañías para que fabriquen artículos más ecológicos y a encarar el problema de los residuos electrónicos tóxicos.
A pesar de las fuertes presiones de la industria de la energía nuclear, España confirma que eliminará ocho centrales nucleares que se encuentran operando. De esta manera, se une a Suecia, Alemania, Italia y Bélgica como el quinto país europeo en abandonar este tipo de energía.

Después de meses de acciones de presión de consumidores, activismo online y más de 100 mil correos electrónicos, los proveedores de mariscos Gorton Sealord y la empresa matriz Nissui retiran su apoyo activo a la caza de ballenas en Japón. Los balleneros anunciaron que la cuota del 32% en las operaciones de caza que pertenecía a estas sociedades mercantiles se transferirá a una “entidad de interés público”. Este trato aísla económicamente a los balleneros y probablemente les dificulte encontrar nuevos mercados para sus productos.

El gigante de la electrónica Hewlett Packard se compromete a seguir un plan para eliminar una amplia gama de sustancias químicas peligrosas de sus productos.

El gobierno de Francia envió al barco de guerra Clemenceau a un astillero de la India para ser desguazado, pero la embarcación tenía gran cantidad de asbesto y el país le prohibió la entrada. Después de nuestras acciones y mensajes de correo electrónico al presidente francés, Jacques Chirac, se ordenó que la nave regresara a Francia.
Un área del Amazonas que duplica el tamaño de Bélgica (tiene una superficie de 30.528 kilómetros cuadrados) recibe una mayor protección después de un decreto presidencial de Lula Da Silva. A través de este documento se reclama la preservación permanente de alrededor de 1,6 millones de hectáreas, por lo cual deben quedar fuera del alcance de la deforestación.

La selva tropical del Gran Oso, en Canadá, se salva de la destrucción. Durante 10 años, miles de personas enviaron correos electrónicos, algunas fueron parte de bloqueos, otras fueron golpeadas, demandadas y hasta arrestadas.

Nuestros ciberactivistas en Argentina presionaron a un importante cliente de Nissui, compañía de productos alimenticios de mar, para que dejen de comprarle a esta empresa por estar involucrada en la matanza de ballenas (dueña de alrededor de un tercio de la corporación Kyodo Senpaku, quien maneja la flota ballenera japonesa). Greenpeace Argentina finalmente realizó un acuerdo con la compañía Santa Elena S.A, la cual se comprometió a terminar su relación comercial con Nissui.

2005

Suiza votó a través de un referéndum si se podrían realizar cultivos transgénicos en el país durante los próximos cinco años. El veredicto en los tres idiomas principales de la nación (francés, alemán e italiano) fue el mismo: No.

La Ciudad de Buenos Aires anuncia la implementación del plan Basura Cero presentado por Greenpeace en Argentina. El objetivo es reducir dramáticamente las 4/5 mil toneladas de basura que se desechan por día en la capital. Buenos Aires fue la primera gran urbe del mundo en anunciar un plan de este tipo.

Luego de un año y medio de campaña, el gobierno argentino convierte a la reserva salteña de General Pizarro en una nueva área protegida nacional tras una larga lucha de Greenpeace Argentina y las comunidades Wichi de la zona.

Motorola y las compañías dedicadas a la salud y el cuidado corporal L’Occitane, Melvitacosm y Alqvimia suprimen las sustancias químicas más tóxicas de sus productos.

LG Electronics anuncia su compromiso para eliminar los químicos tóxicos de sus artículos.

Se demuestra que la muñeca Barbie y los Teletubbies, entre otros artículos, podrían dañar la salud de los niños. En consecuencia, el Parlamento Europeo le prohibió a seis fabricantes de juguetes que utilicen químicos peligrosos.

Sony Ericsson anuncia que dejará de usar sustancias químicas tóxicas en sus productos. Este fue el resultado de la participación de miles de personas que nos ayudaron a presionar a la empresa de electrónica. De esta manera, Sony Ericsson se unió a Samsung, Nokia y Sony, quienes también planean eliminar los químicos peligrosos de sus artículos.

Xerox, el gigante de las fotocopiadoras, se compromete a dejar de comprar pulpa de papel a Stora Enso, una compañía sueco-finesa que estaba talando uno de los últimos bosques antiguos de Europa. Tras la presión ejercida por nuestros ciberactivistas, Xerox accedió a implementar una política de contratación. De esta forma, la empresa se asegurará que sus proveedores no trabajen con ¨bosques primarios, áreas de conservación u otras zonas designadas a la preservación”.

2004

Después de años de campaña de nuestra organización y otras ONG´s en el Amazonas, el gobierno brasileño enfrentó a las poderosas industrias de la soja, la carne y de madera ilegal mediante un decreto presidencial que determina la creación de dos reservas de protección masiva: Verde Para Sempre y Anfrisio Riozinho. De esta forma, se preservaron 2 millones de hectáreas de la selva amazónica.

La empresa Bayer accede al pedido realizado por Greenpeace India para que todos los proyectos de ingeniería genética (GM) sean “interrumpidos”. El anuncio se dio a conocer a través de una carta enviada por Alok V. Pradhan, director de Comunicación Corporativa de la compañía, después de las acciones de Greenpeace frente a la oficina central de Bayer en la India.

En Gran Bretaña, MQ Publications se convierte en la primera editorial en anunciar públicamente su colaboración con nuestra Campaña del Libro. La empresa se comprometió a dejar de usar papel que no provenga de bosques sustentables. Por lo tanto, sus libros se imprimirán en papel 100% reciclado. Además, desafió públicamente a todos los editores del Reino Unido a seguir su ejemplo.

Los esfuerzos de nuestra organización para lograr un mayor control sobre la industria de desguace de buques se hicieron evidentes en un acuerdo internacional para tratar como residuos a las embarcaciones obsoletas. Este compromiso, firmado por 163 naciones, exige la descontaminación de los navíos antes de su exportación a los principales centros de desguace de barcos en la India, Bangladesh y Turquía.

Tras una década de lobby, investigación científica, y acciones no violentas por parte de nuestra organización y de grupos ecologistas de todo el mundo, Rusia comienza a formar parte del Protocolo de Kyoto. Este tratado internacional entró en vigencia en 2005 y fija límites para las emisiones de gases de efecto invernadero. De esta manera, Rusia se sumó al esfuerzo mundial frente a los peligros del calentamiento global.

La presión ciudadana y de ciberactivistas de Greenpeace Japón obligan a la empresa cervecera Asahi a reciclar sus botellas de plástico no retornables.

Ford Europa anuncia que cancela su decisión de eliminar de su flota la línea de autos eléctricos Th!nk. La presión ejercida por nuestros ciberactivistas fue fundamental para que la empresa utilice fuentes renovables de energía con el fin de  combatir el cambio climático.
Queensland Energy Resources anuncia el fin del proyecto Stuart Shale Oil en Australia. Esta obra tendría un alto impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero, por eso, en 1998 comenzamos una campaña para frenarla. Stuart Shale Oil recibió millones de dólares en subsidios del gobierno que deberían haber sido invertidos en energías renovables.

Unilever, Coca Cola y McDonald´s prometen eliminar los químicos que afectan a la capa de ozono de sus equipos de refrigeración.
En 1992, nuestra organización lanzó la tecnología Greenfreeze que utiliza gases alternativos para los sistemas de refrigeración y de aislación para evitar el uso de gases HCFCs (Hidroclorofluorocarburos) y de HFCs (hidrofluorocarbonos), los cuales afectan el clima y la capa de ozono.

Samsung anuncia su plan para eliminar gradualmente las sustancias químicas peligrosas de sus productos. La decisión se tomó gracias a la presión de los consumidores.

Los editores de 34 revistas canadienses se comprometen a dejar de utilizar papel que contenga fibras de árboles de los bosques protegidos de Canadá. Este anuncio se produjo gracias a la presión de la coalición Markets Initiative de la cual Greenpeace Canadá formó parte. Esta alianza tiene compromisos similares de otros 71 editores canadienses, incluyendo al responsable de la serie de novelas fantásticas Harry Potter, quien imprime el título La orden del Fénix en papel AFF desde junio de 2003.

El trabajo de Greenpeace Canadá para proteger sus bosques estimuló a Cascades, el segundo fabricante de papel tissue del país, a adoptar políticas de producción amigable con el medioambiente.
Islandia retrocede en sus planes de matar a 500 ballenas a lo largo de dos años al anunciar una cuota de solo 25 por año. Este anuncio se dio luego de la presión de más de 50 mil ciberactivistas de nuestra organización, quienes se opusieron a los planes de Islandia y firmaron una petición en la cual prometían visitar el país si el gobierno ponía fin a la caza de estos mamíferos marinos. Con la perspectiva de 60 millones de dólares de ingresos por turismo contra un programa de comercio de aceite de ballena que no generaba más de 4 millones, la petición demostró de forma clara que las ballenas valen mucho más vivas que muertas para Islandia.

Gracias a años de presión de grupos ambientalistas, consumidores y nuestros ciberactivistas, la multinacional Monsanto anuncia que suspenderá el desarrollo de su trigo genéticamente modificado llamado ¨Roundup Ready¨. En 2003 se produjo otro gran avance cuando la compañía comunicó que se retiraba del desarrollo de cultivos farmacéuticos.

La Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas, designa al mar Báltico como “Área Marítima Particularmente Vulnerable”, una decisión que buscamos por años. OMI regula la circulación de barcos, y esta nueva designación puso mayores restricciones a los cargueros de combustible y otros fluidos peligrosos. El movimiento fue enfrentado con fuerza por la industria naftera mundial.

El Reino Unido aprueba la ingeniería genética (GE) de maíz para la siembra comercial. Sin embargo, la única empresa autorizada para cultivar maíz transgénico retiró su solicitud. Esta fue una victoria para los activistas y consumidores alrededor de Europa, quienes hicieron campaña para fortalecer la legislación en la materia y boicotearon los productos transgénicos.

Bayer Crop Science, una compañía alemana autorizada a sembrar especies de maíz resistentes a los herbicidas (Chardon LL), sostuvo que las regulaciones harán que los cultivos no sean económicamente viables. En 1999, activistas de Greenpeace Reino Unido habían destruido una prueba del gobierno de cosecha de cultivos de maíz genéticamente modificado (Chardon LL) cerca de la ciudad de Lyng, en el este de Inglaterra. La Corte dictaminó que actuaron para proteger el medio ambiente y los cargos contra ellos fueron retirados.
Vuelve a funcionar la Convención de Estocolmo después de años de campaña de nuestra organización y otras ONGs ambientalistas. Uno de sus objetivos es eliminar los agentes orgánicos contaminantes persistentes (pesticidas, PCBs -Policloruro de Bifenilo- y dioxinas cancerígenas). Todos estos químicos son desechados por industrias que utilizan cloro y por incineradores de residuos.

Como parte de nuestra campaña “No compre esso, no compre Exxon/Mobil”  desarrollamos una parodia al logo de Esso con un doble signo de dólar: E$$O, que el gigante de los combustibles intentó censurar. En una victoria para la libertad de expresión, la corte de Francia defendió nuestro logo como ejercicio del libre discurso.

2003

Gracias a una intensa campaña de ciberactivistas alrededor del mundo, nuestra organización se impone contra los intentos de los Estados con Bandera de Conveniencia (los buque con bandera de conveniencia izan una bandera diferente a la del país de su propietario) de removerla de la Organización Marítima Internacional, el organismo de las Naciones Unidas responsable de regular la circulación marítima en el mundo. Las acciones de Greenpeace contra cargueros de combustible inseguros, como el petrolero Prestige, llevaron a intentos de derrocamiento por supuestos motivos de seguridad.

En el Amazonas, la comunidad indígena Deni celebra el fin de una campaña de 18 años para declarar sus tierras libres de tala. 13 voluntarios de nuestra organización, incluyendo un miembro de la comunidad ciberactivista, utilizaron tecnología GPS y un helicóptero durante un mes para crear un “corredor ecológico” sobre 3,6 millones de hectáreas de territorio.

Después de nuestro trabajo junto a la organización Global Witness, la ONU sanciona a la República de Liberia, en África, por tala ilegal.
Un tribunal francés se compromete a levantar una medida cautelar en contra de nuestra organización por parodiar el logo de Esso. En la apelación, el tribunal entendió que la representación de la marca como Enemigo Número Uno del Medio Ambiente fue una expresión protegida.

McDonald´s Dinamarca cede a la presión para liderar la apertura de restaurantes que utilicen sistemas de refrigeración amigables con el medioambiente. Tres años antes, habíamos logrado que Coca Cola tomara la misma decisión y adoptara la tecnología Greenfreeze  que no daña la capa de ozono.

2002

Brasil declara una moratoria en la exportación de caoba al revelarse datos sobre tala extendida y comercio maderero. Las acciones de nuestra organización alrededor del mundo ayudaron a reforzar la prohibición.

La Unión Europea, seguida por Japón, ratifica el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, 55 miembros deben avalarlo para que se haga efectivo.

Nuestra organización ayuda a derrotar una gran campaña nacional a favor de la caza de ballenas en Japón. El país había empezado a introducir la caza comercial a través de la Comisión Ballenera Internacional.

2001

Greenpeace cumple 30 años en septiembre. Pasamos de ser un grupo de voluntarios inspirados a una organización ambientalista internacional que funciona en 30 países. Como siempre, seguimos avanzando a través del activismo comprometido, la difusión pública y el creciente apoyo de personas en todo el mundo.

Después de años de negociación y presión de nuestra organización, se llega a un acuerdo para eliminar un grupo de  Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP),(conocidos con la sigla POPs – Persistent Organic Pollutants), al adoptarse una prohibición mundial de la Organización de las Naciones Unidas.

Luego de años de campaña de nuestra organización se logra un acuerdo histórico con compañías madereras para preservar los bosques lluviosos de Canadá. Habíamos apuntado al comercio y a las inversiones de las empresas involucradas en la tala que ponían en peligro al Bosque del Gran Oso.

Una campaña de nuestra organización contribuye a que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) adopte un Plan Internacional de Acción para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

2000

Tras una expedición de nuestra organización en la cual mostramos la pesca pirata de atún en el océano Atlántico, se adopta la prohibición de capturar una de sus especies.

El plan de Turquía para construir sus primeros reactores nucleares en Akkuyu (como parte de un proyecto más grande que culminaría con 10 reactores en 2020) se cancela gracias una campaña en la que participamos junto a otras organizaciones.

Se adopta un Protocolo de Bioseguridad en Montreal, Canadá. Su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana de los riesgos de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Desde 1995 realizamos campañas para detener la liberación irreversible de estos organismos en el medio ambiente y para proteger a la biodiversidad de la contaminación genética.

1999

Nueve países prohíben el uso de PVC (Policloruro de vinilo) en juguetes para niños menores de tres años. Además, la Unión Europea presentó como “emergencia”  la prohibición de juguetes con PVC para los bebés en etapa de dentición.

El Tribunal Marítimo Internacional le ordena a Japón terminar con la pesca experimental de atún.

1998

Comienza a tener vigencia el Protocolo Ambiental del Tratado Antártico el cual designa a la Antártica como una “reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia”.

En un acuerdo histórico y en base a la propuesta de nuestra organización, la Convención OSPAR (Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste) pacta la eliminación progresiva de los vertidos de residuos radiactivos y tóxicos en el Atlántico del Nordeste.

Luego de 15 años de campañas de nuestra organización, la Unión Europea accede a eliminar la pesca con redes en aguas comunitarias e internacionales para fines de 2001. Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda continúan trabajando con redes de deriva en el Atlántico Nororiental y en el Mediterráneo. Japón, Taiwán y Corea las abandonaron tras la prohibición mundial en 1992.

La maderera multinacional MacMillan Bloedel anuncia el fin de sus actividades en Columbia Británica, Canadá.

El Congreso Nacional de Argentina aprueba la Ley de Promoción de Energía Eólica gracias a la iniciativa e impulso del equipo de Greenpeace en el país

1997

Ministros de las naciones industrializadas adoptan el Protocolo de Kyoto para establecer objetivos de reducción jurídicamente vinculante sobre los gases de efecto invernadero. Junto a otras organizaciones habíamos pedido acciones urgentes para proteger el clima desde 1988.

Nuestra organización recibe el premio Ozono que otorga PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) por el desarrollo de la tecnología Greenfreeze. Este sistema de refrigeración está libre de emisiones de HFC´s (hidrofluorocarburos) y otros químicos dañinos para la capa de ozono.

1996

Las Naciones Unidas adopta el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE).

1995

La compañía Shell pretendía hundir en el mar del Norte su plataforma de petróleo Brent Spar, la cual estaba en desuso. Después de nuestra campaña finalmente aceptó llevarla a tierra firme para su reciclaje. Nuestros activistas ocuparon la plataforma durante más de tres semanas.

Las acciones de nuestra organización para detener los ensayos nucleares en Francia recibieron atención internacional. Más de 7 millones de personas se sumaron a peticiones para frenarlos. Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China se comprometieron a firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

Con nuestro apoyo, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a los Bosques vírgenes de Komi, en Rusia, Patrimonio de la Humanidad

1994

Después de años de acciones contra la caza de ballenas por parte de nuestra organización, la Comisión Ballenera Internacional aprobó el santuario Antártico propuesto por Francia y apoyado por nosotros.

Nuestras acciones para exponer el comercio de desechos tóxicos desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a países no pertenecientes a este organismo finalizaron en negociaciones de la Convención de Basilea para prohibir esta práctica.

Gracias al trabajo de Greenpeace Argentina y otras organizaciones se incluyó la prohibición de importar residuos tóxicos y radiactivos al país en la Nueva Constitución Nacional.

1993

El Convenio de Londres (Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias) prohibió de forma permanente los vertidos en el mar de residuos radiactivos e industriales en todo el mundo. Este resultado se logró luego de una campaña de 15 años que incluyó una serie de acciones en alta mar, la presentación de solicitudes y el apoyo público.

1992

Francia canceló las pruebas nucleares en el Atolón de Mururoa, tras la visita de nuestro barco Rainbow Warrior a la zona. Además, se comprometió a detenerlas por completo si otras naciones nucleares siguen su ejemplo.

La Comunidad Económica Europea prohibió el uso de redes de deriva de una longitud mayor a los 2,5 Km.

1991

Los 39 firmantes del Tratado Antártico acordaron la prohibición de toda explotación mineral por un mínimo de 50 años con el objetivo de preservar el continente para fines pacíficos y científicos. Logrado el objetivo, Greenpeace cierra su base en la Antártida.

Las principales editoriales alemanas comenzaron a producir ediciones libres de cloro como parte de la campaña contra el blanqueo de papel con cloro.

1989

La Organización de las Naciones Unidas estableció una moratoria para la pesca a gran escala en alta mar con redes de deriva, en respuesta a la indignación pública por las prácticas de pesca indiscriminada expuestas por nuestra organización

1988

Tras acciones en el mar, y numerosos comunicados de nuestra organización, el Convenio de Londres prohibió mundialmente la incineración de residuos organoclorados en el mar.

1987

Greenpeace establece una base en la Antártida (World Park Base) para asegurar su lugar en la mesa de negociaciones entre los estados miembros del Tratado Antártico.

1985

Atentado a nuestro barco Rainbow Warrior. El 10 de julio la nave estaba anclada en Auckland, Nueva Zelanda, en preparativos para las protestas contra las pruebas nucleares en el atolón de Moruroa. Agentes secretos franceses colocaron dos bombas en el casco de la embarcación que luego se hundió. Debido a la la explosión murió el fotógrafo Fernando Pereira.

Greenpeace lidera la ‘Operación Éxodo’. Los habitantes de la isla Rongelap, en el océano Pacífico, pidieron ayuda a nuestra organización para ser evacuados luego de que Estados Unidos realizara ensayos nucleares en la zona. Más de 300 isleños y más de 100 toneladas de material de construcción fueron trasladados a la isla Mejato, que se encuentra a 180 kilómetros.

1983

Las partes del Convenio de Londres (Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias) llaman a una moratoria sobre el vertido de residuos radiactivos en el mar. 1983 fue el primer año, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en el que oficialmente no se vertieron desechos radiactivos en el mar. Este es el resultado de las acciones de nuestra organización contra el vertido en los océanos.

1982

La Comisión Europea prohibió la importación de pieles de crías de foca en respuesta a las críticas públicas provocadas por las acciones de Greenpeace en Canadá. Los activistas habían bloqueado barcos rompehielos para proteger a estos animales con sus propios cuerpos.

1978

Nuestros activistas a bordo del barco Rainbow Warrior impidieron la matanza de 6 mil focas grises en las Islas Orkney, al norte de Escocia.

El gobierno británico había anunciado seis años de caza porque “las focas estaban comiendo demasiados peces”. Pero cuando los cazadores de focas llegaron nuestros activistas las guiaron hacia el agua antes de que pudieran matarlas. Las escenas de este evento impactaron en los medios de comunicación nacionales, la oficina del Primer Ministro del Reino Unido recibió más de 17 mil cartas de protesta y la matanza terminó.

1974

Francia finalizó las pruebas nucleares atmosféricas en el Pacífico Sur después de protestas internacionales de las que fuimos parte.

1972

Después de la primera acción de nuestra organización en 1971, Estados Unidos abandonó sus ensayos nucleares en la isla de Amchitka, Alaska.