Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Realizamos el primer evento online pensado en exclusiva para compartir con nuestros socios y socias las acciones que hacemos en los territorios, y de la mano de las comunidades, con el objetivo de cuidar el planeta.

La cita fue el miércoles 30 de agosto vía Zoom. La llamamos “Encuentro Greenpeace en acción” y a continuación te contamos todos los detalles 🙂. 

El encuentro

Para nosotros es muy importante mostrar de primera mano lo que nuestros socios y socias hacen posible con su donación y compromiso.

Por eso, decidimos armar este espacio virtual con el fin de mostrar el trabajo que realiza el equipo de Campañas de Greenpeace en el terreno y en cada uno de los viajes hacia lugares recónditos y de difícil acceso.

Silvana Espinosa, vocera y campañista, fue la encargada de repasar paso a paso cómo protegemos el ambiente con la ayuda de diferentes comunidades. 

Revive el evento

Aquí puedes ver todo lo que pasó en el Encuentro Greenpeace en acción. 

Así trabajamos en territorio para decir #NoMásSalmoneras

Durante la hora que duró el encuentro, Silvana relató en detalle todo lo realizado durante en campaña No Más Salmoneras. Buscamos poner un freno a la industria de la salmonicultura, que continúa expandiendo su actividad en los fiordos y canales de la Patagonia contaminando todo a su paso. 

Socios y socias pudieron ver de forma concreta cómo su donación se invierte en  acciones.

En Pargua, Comuna de Calbuco, Región de los Lagos, trabajamos junto a la comunidad Mapuche Williche Pepiukelén. Colaboramos con ellos para lograr la aprobación de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios.

Este espacio permitirá una verdadera protección del territorio, además de resguardar los modos de vida de la comunidad. Por eso, los estamos apoyando técnica y legalmente en este proceso.

También en Pargua realizamos mediciones en terreno para apoyar la tramitación del espacio costero marino. 

En Comuna de Guaitecas, Melinka, Región de Aysén navegamos junto a representantes de la comunidad Mapuche Williche “Pu Wapi”. Documentamos los impactos que genera la salmonicultura en los mares patagónicos y en los fondos marinos. 

Estuvimos con Daniel Caniullan, lonco de la comunidad indígena “Pu Wapi”, de Melinka. Además, es pescador artesanal y buzo mariscador de erizo.

En la charla nos manifestó su deseo:

“Esperemos que todas las autoridades que hoy día están gobernando entiendan que por el bien de todos la protección de los océanos es fundamental para poder mantener el equilibrio del mar y una pesca sostenible¨.

En este viaje, otro de los testimonios que escuchamos fue el de Amanda Cañicul, de la Isla de Melinka. Ella nos confió su angustia:

Mis padres son pescadores artesanales. Desde pequeña me he vinculado al Lafquén (mar) y nos encontramos preocupados por su salud. Nos preocupa la industria salmonera.”

En las comunidades de Punta Arenas y Natales, en la Región de Magallanes navegamos por el Golfo Almirante Montt junto a integrantes de comunidades Kawésqar.

De esta forma, documentamos la basura de la industria salmonera que llega a las orillas de la Península Antonio Varas y restos de instalaciones de centros de cultivos hundidos en el fondo marino como neumáticos, tuberías plásticas y mallas, repletos de algas y esponjas. 

Fue un desafío compilar en una hora lo mucho que había por contar, pero se logró y el encuentro fue un éxito. Notamos el interés que generó el tema, tanto que las y los participantes aprovecharon la oportunidad para hacerle sus preguntas a Silvana, nuestra campañista.

No me cansaré de agradecer a cada persona que se suma a los encuentros que proponemos. Quiero que sepas que fue un orgullo poder mostrar parte del trabajo realizado en lo que va del año. 

Además, es un placer estar en contacto con personas con las que tenemos un mismo horizonte en común: proteger nuestra Madre Tierra y crear un futuro más verde y justo para todos y todas.

¡Nos vemos en un próximo encuentro!