Cientos de especies migratorias -es decir, aquellas que cada año realizan viajes extraordinarios atravesando tierra, ríos y océanos- se enfrentan a la extinción a causa de cómo la actividad humana interfiere en la naturaleza. Así lo confirmó el reporte elaborado para la Conferencia de Conservación de la Vida Silvestre de la Organización de Naciones Unidas (ONU) realizada en Samarkand, Uzbekistán.  

A medida que la expansión de la minería del carbón abarca cada vez más la zona forestal de la región de Chhattisgarh, India, los elefantes salvajes están perdiendo su hábitat y sufren escasez de alimentos.

Especies migratorias: ¿qué dice el informe sobre su situación?

En números concretos, están en peligro 1 de cada 5 de las 1.189 criaturas listadas por la Convención de Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMC, por sus siglas en inglés). Entre ellas se incluyen ballenas, tiburones, elefantes, gatos salvajes, aves, insectos, rapaces, entre otras. 

Alrededor de 44% de las especies en la lista están sufriendo la declinación de su población, especificó el reporte. La situación más alarmante es la de los peces que migran: cerca del 97% está amenazado. 

Este documento es el primer inventario en evaluar el estado de especies migratorias y cómo luchan por sobrevivir en un mundo alterado de forma dramática por la humanidad. La investigación concluyó que las dos amenazas más grandes son la sobreexplotación de los recursos y la pérdida de hábitats causadas por las acciones de las personas, como la deforestación y el desmonte para la agricultura, y la construcción de carreteras e infraestructura. 

Orangutanes bebés en el Centro de Atención Internacional de la Fundación Orangután en Pangkalan Bun, Kalimantan Central. La expansión de las plantaciones de palma aceitera está destruyendo su hábitat forestal.
Un oso polar en hielo marino a la deriva y no consolidado en la cuenca Kane. La especie está en peligro de extinción porque el cambio climático está provocando que su hábitat de hielo marino se derrita rápidamente.

Estas actividades también fragmentan las rutas naturales utilizadas por las especies al punto que, en algunos casos, esto les hace imposible completar sus viajes. 

A su vez, el estudio reveló que cerca del 58% de los lugares monitoreados por ser de importancia para las especies migratorias están bajo niveles insostenibles de presión debido a la actividad humana. 

El cambio climático y la contaminación también son graves problemas. Las temperaturas cada vez más altas obligan a las especies a viajar más lejos, y también puede llevar a que los animales cambien la época del año en que viajan. Con lo cual corren el riesgo de no encontrar comida y perder la posibilidad de aparearse.

Al mismo tiempo, las altas temperaturas pueden llevar a la destrucción de hábitats -como ocurre con los arrecifes de coral para las criaturas marinas- y la polución hace más peligrosa la migración, en especial para las aves. 

3 ejemplos de animales migratorios en peligro

El primer caso que vamos a citar es el de los murciélagos, cuya fama no refleja la importancia que tienen para los ecosistemas. Son grandes polinizadores porque se ocupan de dispersar semillas; ayudan a mantener saludables los bosques y controlan la propagación de insectos porque se alimentan de ellos en grandes cantidades. 

El santuario de murciélagos en Tubajon, islas Dinagat, es uno de los lugares turísticos de la isla.

Sin embargo, las mayores amenazas para su supervivencia son la deforestación que destruye su hogar y la caza que se practica en busca de su carne, que se considera un manjar en muchas culturas. Si a esto sumamos la contaminación sonora que dificulta encontrar comida a los murciélagos cazadores, los problemas que los aquejan son serios.

Los narvales, cetáceos de la familia de las belugas que habitan los mares del Ártico y el norte del Océano Atlántico, son otra especie migratoria en peligro. Estas criaturas marinas de aspecto mítico, famosas por sus colmillos en espiral, pasan los veranos en áreas costeras mayormente libres de hielo antes de migrar hacia el sur hacia aguas árticas más profundas. 

Narvales en el fiordo Sam Ford, al norte del río Clyde. Esta región está en riesgo de explosiones sísmicas y posibles futuras perforaciones petroleras en el Ártico.

La mala noticia es que, a medida que los océanos se calientan y la expansión anual del hielo marino ocurre cada vez más tarde, los científicos han encontrado que algunos narvales están retrasando su viaje, arriesgándose a quedar atrapados en el hielo marino sin aberturas por donde respirar si el hielo se congela repentinamente en otoño.

Las tortugas laúd hembras están entre los animales más intrépidas del mundo. Hacen viajes de más de 16.000 kilómetros para encontrar comida en mares lejanos, luego de anidar en la costa. Se sabe que parten de la zona tropical del Sudeste Asiático y llegan hasta las heladas aguas de Alaska, donde las medusas son abundantes.

Bebé tortuga laúd en la Guayana Francesa.

Lo cierto es que en un trayecto tan largo encuentran peligros, algunos de los cuales pueden resultar fatales. Las redes de pesca que se colocan para otras especies suelen convertirse en trampas mortales, los cazadores furtivos y las aguas cada vez más cálidas debido a la crisis climática, las obligan a buscar sus presas cada vez más lejos.

Estas son algunas de las cientos de especies migratorias amenazadas. Para preservarlas se requiere de esfuerzos globales del sector público y privado, considerando que sus viajes cruzan fronteras internacionales, sea en tierra, mar o cielo.

👉 El Tratado Global de los Océanos acordado hace un año  -y que necesita la ratificación de la mayoría de los países firmantes para entrar en vigencia- es un gran avance en ese sentido

👉 Exigir a gobiernos y empresas que trabajen para que la temperatura global se mantenga por debajo del incremento de 2.5°, son algunas de las maneras para cuidar la diversidad de la vida que habita los mares y recuperar el equilibrio natural de nuestro planeta. 

Aculeo: Humedal Urbano

Súmate y firma para que la Laguna de Aculeo, el Estero Pintué y Santa Marta, sean declarados como Humedal Urbano urgente.

Involúcrate

Fuente: CNN