La organización ambientalista Greenpeace cuestionó la información distribuida por la empresa Atanor, en la que se comunicó que no fueron detectados rastros de atrazina en los alrededores de la planta. 

Recientemente, la organización ambientalista hizo público los resultados de las muestras recolectadas el 22 de marzo, dos días después de la explosión,  en dos sitios seleccionados aleatoriamente, cercanos a la fábrica ubicada en la localidad de San Nicolás. La atrazina, un compuesto tóxico utilizado como herbicida, fue detectada en todos los puntos muestreados, que se encuentran en un radio que va desde los 150 a 350 metros de distancia con la planta.

Las muestras fueron recolectadas de las paredes de las viviendas y de las veredas. También, se realizó un muestreo de suelo frente a la fábrica.
Las muestras fueron recolectadas de las paredes de las viviendas y de las veredas. También, se realizó un muestreo de suelo frente a la fábrica.

“La atrazina se encontró, con distintas concentraciones, en todos los puntos analizados. Es inadmisible que se haya detectado la presencia de este compuesto tóxico en el ambiente. Lamentablemente, pudimos comprobar cómo se expandió hacia los barrios aledaños a la fábrica, dónde no tendrían que existir rastros de este agrotóxico” sostuvo Leonel Mingo, coordinador de la campaña de tóxicos de Greenpeace. 

La recolección de las muestras se realizó, mediante hisopados, de las paredes de las viviendas y de las veredas. Los sitios seleccionados de forma aleatoria fueron un barrio aledaño y otro frente a la planta. También, se realizó un muestreo de suelo frente a la fábrica.

La atrazina,  prohibida en la Unión Europea desde 2004 y restringida en Estados Unidos, es uno de los herbicidas más utilizados en el país. Se estima que esta sustancia puede permanecer en el ambiente hasta cien días. (2)

La organización ambientalista Greenpeace publicó los resultados de las muestras que un equipo tomó en San Nicolás, mediante hisopados, en dos sitios indicados como lugares en donde se depositó el material luego de la explosión: un barrio aledaño y otro frente a la planta.

“Este es un antecedente más de los impactos que deja la atrazina en la comunidad, los cuales han sido denunciados por los vecinos en los últimos años. Pese a una sentencia judicial del año pasado (3) por contaminar y provocar severos daños en la salud de las personas, Atanor continúa con sus actividades”, agregó Mingo. 

Más información: 

  1. Análisis de las muestras recolectadas: Aquí
  1. Más información sobre la atrazina: 

La atrazina es un herbicida que se comercializa desde la década del 60. Es un compuesto tóxico que se utiliza principalmente para el control de malezas. En Argentina, es uno de los tres plaguicidas más utilizados, pese a que está prohibido en 37 países, incluida la Unión Europea. 

El Ministerio de Ambiente analizó en 2021 los impactos del herbicida en el ambiente y la salud y constató “los riesgos inherentes al uso de la atrazina como herbicida”. La exposición humana a este producto químico ocurre por distintas vías y escenarios de exposición y esto puede causar una multiplicidad de efectos dañinos.”

Este herbicida es moderadamente persistente en suelo y agua (entre 30 y 100 días). 

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/informe_tecnico_-_atrazina.pdf

(3) Sentencia Judicial de marzo de 2023. 

https://www.greenpeace.org/static/planet4-argentina-stateless/2024/05/4c738dc6-sentencia-definitiva-pdf.pdf