Según FAO, entre 1990 y 2015 Argentina fue uno de los diez países que más deforestó en el mundo: 7,6 millones de hectáreas.

Greenpeace llama a tomar conciencia sobre los graves impactos que está sufriendo el planeta. A su vez, exige a los gobiernos del mundo acciones concretas y urgentes para mitigar los efectos extremos.

“Desde 1974, esta efémerides se celebra cada 5 de junio para exponer los graves impactos ambientales. En los últimos 40 años, la humanidad ha explotado como nunca los combustibles fósiles; las tasas de deforestación han sido alarmantes; más de un millón de especies están en peligro de extinción; y se han emitido gases de efecto invernadero más que en cualquier otro momento de la historia, sostuvo Diego Salas, director de desarrollo de Greenpeace.

La ONG sostuvo que es responsabilidad de los gobiernos del mundo cumplir con el Acuerdo de París y mantener el aumento de la temperatura global por debajo del umbral de 1.5°C en relación con la era preindustrial, tal como lo demuestra el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), máxima autoridad científica en materia climática. “Para llegar a ese objetivo, es imperativo reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y llegar a cero para 2050. Es urgente acelerar la transición hacia energías limpias y renovables”, agregó Salas.

Datos:

  • Los últimos cuatro años fueron los más cálidos de la historia.
  • Las sequías e inundaciones aumentan su frecuencia según se avanza con la destrucción de los bosques, lo que potencia el calentamiento global y provoca pérdidas económicas.
  • Según FAO, entre 1990 y 2015 Argentina fue uno de los diez países que más deforestó en el mundo: 7,6 millones de hectáreas.
  • Más de 500 especies están en peligro de extinción en el país, entre ellas -como consecuencia justamente de la deforestación- el yaguareté, el tatú carreta y el oso hormiguero.