Los glaciares, monumentales reservorios de agua dulce, desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades humanas. Por su rol como reguladores hídricos y climáticos, la ONU ha declarado el 2025 como el Año Internacional de la Preservación de Glaciares.

Desde este año cada 21 de marzo vamos a celebrar el Día Mundial de los Glaciares proclamado por la Asamblea General de la ONU. Este día busca aumentar la conciencia de la población sobre la importancia de los glaciares en el sistema climático global y también llama la atención sobre los efectos del deshielo acelerado de los glaciares debido al cambio climático y las actividades humanas.

El Día Mundial de los Glaciares busca a nivel global:

💠Poner en agenda la urgencia de proteger estos ecosistemas.

💠Destacar la importancia del agua como un recurso vital.

💠Visibilizar los impactos del cambio climático y la actividad humana.

💠Promover políticas y acciones concretas para su conservación.

Este año, además, se cumplirán 15 años desde la sanción de la Ley Nacional de Glaciares en nuestro país, una normativa que es pionera en la región y es uno de los principales hitos ambientales en el país, por su amplio alcance de protección a los glaciares y al ambiente periglacial. La Ley N° 26.639 prohíbe actividades que modifiquen o destruyan glaciares y ambiente periglacial (como por ejemplo la minería).

Durante diciembre 2023-principio 2024, con la primera presentación de la Ley de Bases, se presentó la propuesta de modificar la Ley 26.639 para flexibilizar las restricciones de la misma, sobre la prohibición de realizar actividades sobre ambiente periglacial.

 ¿Cuántos glaciares hay en Argentina?

© Martín Katz / Greenpeace

Según se detalla en el Inventario Nacional de Glaciares (ING), Argentina cuenta casi con 17.000 cuerpos inventariados incluyendo glaciares de escombros que forma parte del ambiente periglacial, protegidos por la Ley Nacional de Glaciares (26.639) que se distribuyen en 12 provincias.  En términos de superficie, Argentina cuenta con 8.484 km2 (848.400 hectáreas) cubiertos de estos cuerpos inventariados, de los cuales se encuentran 5.769 km2 (576.900 hectáreas) en la Cordillera de los Andes y 2.715 km2 (271.500 hectáreas) en las Islas del Atlántico Sur.

¿Cuál es la importancia y cuáles son las funciones de los glaciares?

El hielo ártico se derrite en las frías aguas de Svalbard

Los glaciares son fuentes de agua que acumulan precipitaciones y las liberan gradualmente manteniendo ecosistemas en las cuencas en las que se emplazan actuando además como reguladores climáticos. Ayudan a mantener la temperatura de la Tierra estable al reflejar la radiación solar (conocido como efecto albedo).

Si se dañan o destruyen se contribuye al aumento de eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor. Una vez que un glaciar desaparece no se puede reemplazar. Si los glaciares desaparecen, muchas comunidades se enfrentarán a una grave escasez de agua, lo que afectará la agricultura, la producción de energía y el consumo doméstico.

Entre sus funciones clave podemos enumerar:

  • Fuente estratégica de agua dulce: Contienen más del 70% del agua dulce del planeta.
  • Regulan el ciclo del agua: Los glaciares almacenan y liberan agua gradualmente, abasteciendo ríos y arroyos y garantizando el aporte de agua en épocas de sequía.
  • Claves para la biodiversidad: Mantienen ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen del agua proveniente del deshielo.
  • Regulan el clima: La superficie blanca de los glaciares descubiertos refleja la radiación solar, contribuyendo a estabilizar las temperaturas globales.
  • Memoria climática del planeta: Almacenan información sobre la evolución del clima en sus capas de hielo, permitiendo estudios sobre el cambio climático.
  • Sustento para comunidades locales: Son un gran aporte para actividades económicas como la agricultura, el abastecimiento humano y el turismo.

¿Cuáles son las amenazas para nuestros glaciares?

Mina Veladero en San Juan

Una de las evidencias más visibles de la crisis climática es el calentamiento global, causado por las actividades humanas que emiten gases de efecto invernadero. El aumento de temperaturas acelera el deshielo de los glaciares, mientras que otras acciones humanas, como la expansión de la minería, agravan la situación al generar un impacto directo a través de la construcción de caminos y la explotación de minerales.

Un informe elaborado por la Secretaría de Ambiente de la Nación en 2016 detectó 77 emprendimientos mineros en zonas de glaciares y ambiente periglacial estudiados por el ING, de los cuales 44 entraban en conflicto con la Ley de Glaciares. Gracias a esta legislación, muchos de estos proyectos aún vigentes a lo largo de la Cordillera de los Andes se encuentran limitados, protegiendo así estos ecosistemas clave.

Destacamos como principales amenazas a:

🌡️Cambio climático: Más del 80 % de los glaciares del mundo podría desaparecer para el 2100 por el aumento de las temperaturas.

⛏️Minería y actividades extractivas: La minería en zonas cercanas a glaciares o sobre ambiente periglacial destruye ecosistemas, puede contaminar el agua con metales pesados y agrava el retroceso glaciar.

🏭Contaminación: Depósito de carbono negro (hollín) reduce la superficie blanca y acelera el derretimiento porque aumenta la absorción de calor (ej: polvo volatil proveniente de actividades mineras).

🌲Deforestación y urbanización: alteran el ciclo hidrológico, modificando el flujo de los ríos que alimentan los glaciares, y elevan las temperaturas locales, acelerando su derretimiento.

🏗️ Megaobras y turismo descontrolado: Infraestructuras inadecuadas y la actividad humana en zonas sensibles pueden afectar su estabilidad y acelerar su degradación.

Proteger nuestros glaciares es fundamental. La Ley de Glaciares garantiza su preservación al impedir el avance de actividades extractivas como la minería en zonas sensibles como el ambiente periglacial, protegiendo ecosistemas vitales para enfrentar la actual crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos

Por ello, el Día Mundial de los Glaciares es una oportunidad para reflexionar y actuar. 

💧Si protegemos los glaciares, protegemos el futuro.

💧Sin glaciares, no hay vida: Su desaparición impacta el abastecimiento de agua potable, la biodiversidad y las economías locales.

💧El agua vale más que el oro: Los glaciares son reservas de agua dulce esenciales para el país, su protección es clave para el futuro.

💧La Ley de Glaciares protege nuestro derecho al agua: Garantizar su cumplimiento es esencial para la vida y los ecosistemas y la seguridad hídrica de millones de personas.

💧El desarrollo no puede ser sinónimo de destrucción: La minería en zonas de glaciares y ambiente periglacial genera daños ambientales irreversibles y no es sustentable a largo plazo.

Glaciares: hielos en peligro

Es importante comprender el rol fundamental que cumplen tanto los glaciares como el ambiente periglaciar en el resguardo de los recursos hídricos, por lo cual ambos necesitan protección.

Participá