¿Por qué los salmones se crían en jaulas?

Esta especie proviene del hemisferio norte, no es nativa de Argentina ni de Chile. Por este motivo, los salmones fueron introducidos de manera artificial en nuestro continente y diferentes empresas los crían para cosecharlos (sacarlos del agua) y comercializarlos.

Los salmones crecen hacinados en enormes jaulas bajo el mar que funcionan como granjas que los “engordan”. Al no ser peces de la Patagonia, desarrollan gran cantidad de enfermedades y para que puedan subsistir les dan químicos y antibióticos.

Como referencia, una misma compañía utiliza hasta 700 veces más antibióticos sobre un salmón en Chile de lo que usaría para el mismo salmón en Noruega, donde es una especie nativa.

 

¿Los salmones que comemos en Argentina también tienen antibióticos?

En marzo de 2017, una investigación de el Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE , determinó que el 66% de los filetes de salmón rosado importados desde Chile que se comercializan en pescaderías la Ciudad de Buenos Aires contenían antibióticos.

Según el estudio, ¨en varios casos, los residuos de antibióticos en estos peces superan los niveles máximos permitidos por organismos reguladores nacionales e internacionales¨. También indica que ¨se debería monitorear temporalmente estos productos, por sus posibles implicancias para la salud humana¨.

Uno de los principales impactos sería la resistencia que puede generar el cuerpo humano hacia estos antibióticos, por lo cual es probable que no sean efectivos cuando se los necesite para combatir enfermedades.

 

¿Cómo se alimentan los salmones enjaulados?

Los salmones reciben pellets (porciones de alimento balanceado) elaborados con harina de pescado. Se calcula que para producir un kilo de comida para esta especie se necesitan tres kilos de otros peces.